Mayo 22, 2024

Por qué el mercado anticipa una baja de 50 puntos en la tasa de interés

Jaime Troncoso R.

La minuta de la Reserva Federal (Fed) de su reunión de mayo ratifica lo esperado por la gran mayoría de los economistas de que el Consejo del Banco Central deberá ir moderando las bajas en la Tasa de Política Monetaria (TPM). Este jueves en su Reunión de Política Monetaria (RPM) podría reducir en 50 puntos bases la TPM, dejándola en 6,0%.


Qué observar. Las actas de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, sigla en inglés) de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos evidencian que las altas tasas en la nación norteamérica están lejos de terminar.

  • “Los participantes observaron lecturas decepcionantes sobre la inflación durante el primer trimestre”, dicen las actas publicadas este miércoles en Washington DC.
  • Los miembros del FOMC creen que tomará más tiempo lograr que la inflación avance de manera “sostenible” hacia el 2%, que es la meta de la Fed.
  • Varios miembros hablaron de la posibilidad de “endurecer” la política monetaria. No obstante, la mayoría cree las presiones sobre los precios se reducirían, aunque más lentamente.
  • “Los participantes señalaron que seguían esperando que la inflación regresara al 2% en el mediano plazo. Sin embargo, los datos recientes no habían aumentado su confianza en el progreso hacia el 2% y, en consecuencia, habían sugerido que el proceso de desinflación probablemente tomaría más tiempo de lo que se pensaba anteriormente”, señala el texto publicado en su sitio web.

Baja de solo 50 puntos. A nivel local se ratifica lo señalado por un 82,3% de los 62 consultados por el instituto emisor en su Encuesta de Expectativas Económicas que esperan que la TPM -que es la que rige al resto de los tipos del sistema- se reduzca sólo en 50 puntos bases, con lo que quedaría en 6%.

  • Para la reunión de junio, la mediana de las expectativas hace prever una disminución de sólo 25 puntos.
  • Es decir, bajaría el ritmo de las bajas. La TPM acumula una reducción de 475 puntos base (pb) desde que el Consejo del Banco Central inició la normalización de la política monetaria en julio de 2023.
  • En su reunión de abril, el Consejo redujo la tasa en 75 puntos y no los 100 puntos como lo había hecho en enero.
  • Las estimaciones de los expertos es que en diciembre de 2024 la TPM se ubique en 4,75% y que recién en diciembre de 2025 se llegue a una tasa neutral de 4%.

Las razones. Los economistas advierten que ya no queda mucho espacio para seguir bajando rápidamente la tasa. La incertidumbre externa, la volatilidad mostrada por los precios internos y una Fed bajando a un ritmo más lento de lo esperado a comienzos de año hacen conveniente moderar la velocidad.

  • Las condiciones financieras globales siguen deterioradas y con riesgos geopolíticos aún latentes, en un contexto donde los ciclos de recortes de tasas en las economías avanzadas siguen rezagados. De seguir bajando el instituto emisor chileno acrecentará el diferencial de tasas con el exterior.
  • En la medida que la Fed continúe con altas tasas de interés hace que suba uno de los principales factores que presiona el dólar al alza, que es el “diferencial de tasas” entre Estados Unidos y Chile.
  • Si las tasas en EE.UU. se mantienen altas y siguen cayendo en Chile se hace mucho más atractivo sacar dólares hacia el mercado estadounidense. Con ello disminuye la oferta de divisas en Chile y, por consiguiente, se ajusta el precio al alza.

El escenario del dólar. La divisa estadounidense mostró un fuerte debilitamiento durante esta semana pasada, perdiendo $ 36,14 en cinco días y cerrando en el mercado local en $ 982,88.

  • Este miércoles, tras el feriado del 21 de mayo, el dólar subió $ 21  cerrando en torno a los $ 910 ante una caída en los futuros del cobre, que bajaron a US$ 4,84 por libra, por debajo de los US$ 5,2 por libra que se vieron en la Bolsa de Nueva York a inicios de la semana.
  • Uno de los más satisfechos con la caída del dólar fue el ministro Mario Marcel, quien anticipó que en las próximas semanas veríamos caída en el precio de los combustibles.
  • Hoy ese panorama puede haber cambiado. Una de las principales presiones de la inflación es el costo del transporte por lo que es muy importante para mantener controlada el alza.
  • El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril subió en un 0,5% en abril, una variación que se ubicó por encima de las expectativas de mercado, que estaban centradas en 0,3%. Con ello la inflación en doce meses se ubicó en 4%, límite superior del rango de tolerancia del Banco Central.

Bancos de inversión. Los estadounidenses Bank of America y JP Morgan entregaron sus pronósticos hoy en informes a sus inversionistas.

  •  Bank of America dice que "las sorpresas al alza de la inflación exigen cautela, pero los shocks externos respaldan los recortes de tasas. Esperamos un recorte de 50 puntos básicos hasta el 6%. El Banco Central ha adoptado una postura moderada, considerando que las recientes sorpresas al alza en materia de inflación y PIB son en su mayoría transitorias".
  • Asimismo, bajaron su pronóstico de inflación a 3,9% en 2024 (del 4% anterior), en medio de la apreciación del peso chileno. "Prevemos que la inflación disminuirá al 3,2% el próximo año (algunos shocks son transitorios este año)", dice.
  • Para el PIB pronostican un crecimiento del 2,8% este año, en medio de una política fiscal y monetaria expansiva y un repunte del precio del cobre.
  •  JP Morgan, por su parte, cree que el PIB para 2024 mostrará un incremento de 2,7%. "Desde el punto de vista del gasto muestra una reactivación de la demanda interna, aunque basada en el consumo, en un contexto de caída continuada de la inversión bruta", explica la entidad.

Bolsa en récord. Impulsada por las mejores perspectivas en el precio de las materias primas que pegaron fuerte en Copec, el mercado bursátil chileno logró un nuevo récord en su referencial, S&P IPSA, que subió este miércoles en 0,43% a 6.739,28 puntos, alcanzando un máximo histórico dejando atrás el logrado el 14 de mayo.

  • En Estados Unidos, la posibilidad de que la Fed mantenga las tasas de interés por más tiempo del estimado y malos datos empresariales llevaron al Dow Jones a perder 0,51% a 39.671,04 unidades, el S&P 500 bajó 0,27% a 5.307,01 puntos y el Nasdaq Composite disminuyó 0,o8% a 16.818,87 unidades.

También puede leer:

Hacienda se ve obligada a canje de deuda por falta de liquidez del mercado

 

Publicaciones relacionadas

Gerente de Estudios de Gemines Consultores

Junio 24, 2024

Inflación y precios de la electricidad: Costa vs Pardow. Por Alejandro Fernández

Rosanna Costa y Diego Pardow.

Lo obrado por el Banco Central es lo correcto. Sólo cuando apareció evidencia concreta y real de la inminencia de los ajustes tarifarios, tenía sentido incorporar su efecto en las estimaciones de inflación y no especular.

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2024

Eric Martin, el presidente de EFE que enfrenta el momento más complicado del proyecto Trenes para Chile

Eric Martin

El choque frontal entre el tren de carga de la compañía Fepasa y un tren de pasajeros de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), que estaba efectuando pruebas de velocidad ha generado un duro cuestionamiento al plan Trenes para Chile que impulsa el Gobierno. Eric Martín, presidente de EFE, debe enfrentar la tragedia que […]

Coordinador Académico CEP

Junio 22, 2024

I-PoM-Pausa. Por Sebastián Izquierdo

Rosanna Costa presentó el IPoM en la Comisión de Hacienda del Senado.

En un país acostumbrado a la estabilidad monetaria, la decisión de reducir la tasa de interés en 0,25% no fue la sorpresa, ni tampoco que no fuese unánime, como se estila. La verdadera sorpresa fue que la fiesta de bajas de tasas prácticamente ha terminado para este año.

Ex-Ante

Junio 21, 2024

Quién es Diego Pardow, el ministro que puso nervioso al oficialismo por alza de tarifas eléctrica antes de las elecciones

Diego Pardow, ministro de Energía.

Abogado y parte del círculo cercano al Presidente Gabriel Boric, el ministro de Energía, Diego Pardow, enfrenta cuestionamientos desde el oficialismo por el alza de las tarifas eléctricas que terminará impactando en un momento electoral y por haber criticado al Banco Central, que señaló que la medida aumentará la inflación. Fue uno de los autores […]

Ex-Ante

Junio 21, 2024

Las alarmas en el oficialismo por alza de tarifas en pleno año electoral (y el súbito ataque de Pardow al Banco Central)

A 4 meses de las elecciones municipales, el alza en los precios de las tarifas eléctricas cayó como un balde de agua fría en La Moneda y en el oficialismo. La advertencia la hizo el Banco Central en su último IPoM, en que advirtió alzas por alrededor de un 57% en 12 meses. Pero ya […]