Junio 26, 2024

Permisología: Proyecto de parque solar en Valparaíso por US $125 millones es rechazado

Vicente Browne R.
Terreno del proyecto (Cedida)

La Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de Valparaíso resolvió este miércoles no aprobar la iniciativa “Parque Solar Alicanto”, que contempla una inversión total US$ 125 millones, en la comuna de Casablanca. La iniciativa fue ingresada a evaluación en 2023 y obtuvo un Informe Consolidado de Evaluación de Impacto Ambiental (ICE) con recomendación negativa. Las autoridades que participaron del proceso fueron más de 20 organismos técnicos, dentro de los cuales solamente uno presentó observaciones. La compañía titular se encuentra evaluando apelar a la decisión.


Qué observar. En la tarde de este miércoles la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de Valparaíso decidió rechazar el proyecto “Parque Solar Alicanto”, que contempla una inversión total US$ 125 millones, con una vida útil de 35 años, que sería emplazado en la comuna de Casablanca, Provincia de Valparaíso.

  • La decisión se dio en línea al Informe Consolidado de Evaluación de Impacto Ambiental (ICE), el cual recomendaba rechazar el proyecto, debido a la oposición de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) en uno de los permisos requeridos.
  • Conocedores del tema creen que hay una desproporcionada interpretación de la Dirección Regional del SEA de Valparaíso y que la iniciativa se encontraría sufriendo los estragos de la denominada permisología.
  • Agregan que la iniciativa representa un aporte concreto a la descarbonización de la matriz y al cumplimiento de las metas establecidas en la actualización de la Política Energética 2050.
  • El proyecto considera la construcción y operación de un parque solar fotovoltaico de 143.808 paneles solares, con una potencia nominal de 70 MW con un peak de 78MW, para la generación de electricidad renovable.
  • Esta inversión representa uno de los proyectos más importantes de Albatross Renewables, joint venture entre EBCO Energía y Tikuna Energía.

La reacción de la empresa. La empresa titular del proyecto reaccionó a la decisión del Servicio y sostuvo que: “Lamentamos la decisión de la COEVA de rechazar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Parque Solar Fotovoltaico Alicanto, proyecto de generación renovable y almacenamiento de relevancia estratégica por su cercanía a los grandes centros de consumo en la zona central, brindando mayor seguridad y flexibilidad al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y ahorro en los costos de electricidad a los clientes regulados finales”.

  • “Estamos convencidos de que los sólidos antecedentes presentados ante el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) demuestran que es un proyecto ambientalmente viable y que cumple con la normativa vigente”, agregaron.
  • Es por esto que la empresa está evaluando apelar la decisión ante la Dirección Ejecutiva del SEA para revisar el expediente.

La historia y la permisología. En 2023 el proyecto fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Durante la tramitación, se respondieron las observaciones técnicas y ciudadanas a través de una Adenda y Adenda Complementaria.

  • En total, la empresa dedicó más de 14 meses de tramitación para responder 256 observaciones emanadas de organismos públicos con competencia ambiental y la ciudadanía, realizando levantamientos en terreno, reuniones con autoridades competentes e incluso modificaciones sustanciales al proyecto con el objetivo de allanarse a las pretensiones de la autoridad ambiental.
  • Logró que se le otorgaran prácticamente todos los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) evaluados durante la tramitación ambiental. Obtuvo la conformidad para los Permisos Ambientales Sectoriales Mixtos de Conaf, SAG, DGA, MINVU y Salud.
  • Las autoridades que participaron del proceso fueron más de 20 organismos técnicos, dentro de los cuales solamente uno presenta observaciones, que fueron acogidas por el SEA, en la última instancia de evaluación (Adenda Complementaria).
  • Se trata de la Dirección de Obras Hidráulicas, cuya argumentación para no otorgar el PAS 157, sirve como único fundamento del SEA para proponer el rechazo del proyecto en su ICE del 17 de junio.
  • “No ha subsanado los errores, omisiones e inexactitudes que permitan justificar que el proyecto no generará un efecto adverso significativo respecto del recurso hídrico aguas superficiales”, son algunos de los argumentos de la DOH.

Sobre el proyecto. El proyecto tiene una importancia estratégica, ya que se encuentra cerca de grandes centros de consumo en la Región de Valparaíso y Metropolitana, reduciendo su dependencia de grandes líneas de transmisión cuya capacidad ya está saturada.

  • Considera la instalación de un ambicioso Sistema de Almacenamiento de energía en Baterías (BESS) con un total de 390MWh de capacidad de almacenamiento, equivalentes a la capacidad de MW peak del proyecto, con 5 horas de duración.
  • Su sistema de batería tiene la misma capacidad de almacenamiento que la generación peak que puede alcanzar el proyecto, lo que permitirá inyectar mayor cantidad de energía renovable durante la noche.
  • Además contempla la construcción de una línea eléctrica de alta tensión de 1,8 km para su conexión a la Subestación Nueva Casablanca.
  • Durante la etapa de construcción, el proyecto considera un promedio de mano de obra de 173 personas, con un peak de 365 en los meses de mayor trabajo.

Precedentes. A fines de abril, se rechazó el proyecto llamado “Sistema de Transmisión Zonal Grupo 3 S/E Itahue- S/E Hualqui” de la empresa Mataquito Transmisora de Energía, filial de la española Celeo. La iniciativa contempla una inversión de US$324 millones y es el segundo proyecto más relevante de transmisión eléctrica bajo tramitación ambiental.

  • Entre los fundamentos del rechazo se encuentran observaciones de la Conaf respecto a la intervención y alteración de hábitat para los bosques nativos en dos de las 1.387 torres que se construirán en el trazado.
  • La decisión se dio en línea al Informe Consolidado de Evaluación (ICE), el cual recomendaba rechazar el EIA de la iniciativa.

Publicaciones relacionadas

Académica de la facultad de Derecho UNAB y socio de Aninat Abogados, respectivamente

Junio 28, 2024

Socavones: Derechos y responsabilidades. Por Macarena Díaz de Valdés y Lucas del Villar

Ex-Ante.

Es fundamental que las inmobiliarias comprendan su rol y responsabilidad como proveedores en el mercado inmobiliario. Las leyes están diseñadas para proteger no solo la calidad de las viviendas, sino también la seguridad y el bienestar de quienes las habitan. Ante situaciones de riesgo, es crucial que las inmobiliarias actúen con diligencia, cumplan.

Ex-Ante

Junio 28, 2024

Juan Andrés Morel y su misión: llevar a Lundin Mining al top mundial con operaciones en Chile

La minera canadiense Lundin Mining pretende seguir expandiendo sus operaciones en Chile. Tienen planificado desembolsos por más de US$ 1.075 millones este año y cerca de los US$ 1.000 millones en 2025. El vicepresidente y chief operating officer (COO) de la minera canadiense, Juan Andrés Morel, explicó que, una vez concretado el proyecto Josemaría (Argentina), […]

Director de Inversiones LarrainVial Asset Management

Junio 27, 2024

Portafolios en tiempos de geopolítica y populismo. Por José Manuel Silva

Los próximos trimestres serán claves para dilucidar si el Fed logró el anhelado aterrizaje suave, evento de baja probabilidad pero que sí ha ocurrido anteriormente. También serán claves para discernir los fundamentos detrás de la relativa fortaleza del oro, el cobre y numerosas otras materias primas. Lamentablemente, es probable que muchas de las tendencias negativas […]

Jaime Troncoso R.

Junio 27, 2024

Paula Fernández de Mercado Libre: “Estamos colaborando con la justicia para desbaratar bandas de falsificadores”

Paula Fernández, directora de Propiedad Intelectual y Protección de Marcas de Mercado Libre.

Paula Fernández, directora de Propiedad Intelectual y Protección de Marcas de Mercado Libre, fue la encargada de cerrar un seminario de la Cámara Nacional de Comercio y de la Asociación Internacional de Marcas (INTA) sobre los desafíos del e-commerce ante las falsificaciones de marcas que ya no son sólo de vestuario sino también de alimentos […]

Ex-Ante

Junio 26, 2024

Nuevas cifras de ventas del comercio durante mayo refuerzan mejoramiento en la economía

Las ventas del comercio consolidan su repunte en mayo al marcar por quinto mes consecutivo un alza en el segmento minorista. De acuerdo a la Cámara Nacional de Comercio (CNC), las ventas presenciales minoristas de la Región Metropolitana marcaron en mayo un alza real anual de 15,2%, acumulando de esta manera un crecimiento de 9% […]