El elefante en la habitación: Crisis por tarifas eléctricas y desafíos políticos en Chile. Por Natalia Aránguiz

Socia y gerente de Estudios en Aurea Group
Imagen generada por IA

El gallito que están realizando los ministros Mario Marcel y Diego Pardow al sincerar la situación, comenzar a traspasar lentamente el saldo deudor a las cuentas de la electricidad con un subsidio muy focalizado es sin duda doloroso, pero es lo correcto y responsable.


La noche del 18 de octubre de 2019 una turba incendió el edificio corporativo de 17 pisos de Enel. Muchos de ellos justificaban la violencia y destrucción gritando “no son 30 pesos sino 30 años” en alusión al alza de 30 pesos en el pasaje del metro y a los 30 años en los que fuimos gobernados por la concertación.

Mientras Chile involucionaba política, cultural y económicamente, el Gobierno debía lidiar con el descontrol en las calles y, además continuar administrando el sin número de procesos que dependen de él.

En este ambiente, el ministerio de Energía enfrentaba una próxima alza de 9% en las tarifas de la electricidad y era de perogrullo que un aumento en la cuenta de la luz podría terminar con Chile a lo Roma bajo el mando de Nerón. De esta forma, seguidores de Smith y Hayek debieron con desagrado abrazar a Diocleciano y Keynes.

Así, proyectando que el alza en el precio de la electricidad sería temporal por el término de contratos antiguos, se presentó la ley Precio Estabilizado a Cliente Regulado (PEC 1) aplicable a todos los clientes sujetos a regulación de tarifas. Esto permitió estabilizar el componente de energía a los precios vigentes a 2018, evitando que se aplicaran nuevos reajustes.

Aquí es importante tener en cuenta que siempre alguien debe asumir el costo (saldo) de una distorsión en el precio y, en este caso, debieron ser soportados los generadores.  El mecanismo ideado, tenía la condición de que se podían acumular los saldos no cobrados por hasta US$ 1.350 millones o hasta 2023. No obstante, el máximo se alcanzó en enero de 2022.

En ese entonces, la Comisión Nacional de Energía (CNE), definió un reajuste que tendría como impacto un aumento de la tarifa final de los clientes en torno al 40%. Pero esta vez, los encargados de las decisiones no miraban con malos ojos el Plan Vuskovic y reaccionaron publicando un proyecto de ley que tenía como finalidad la creación de un nuevo mecanismo de estabilización. Así se publicó la ley 21.472 (Mecanismo Transitorio de Protección al Cliente o MPC) donde se volvió a evitar un alza, esta vez con la excusa de que ya existía una alta inflación. El tema es que esta justificación está altamente cuestionada en la literatura.

Y si bien, estas decisiones olían a mal final, además tuvieron muy mala suerte. Una depreciación del peso sin precedentes, inflación de dos dígitos, un costo del dinero mayor y la deficiente implementación de la Ley PEC, principalmente debido a los retrasos en los decretos de fijación tarifaria. Sólo en este último punto, al primer semestre de 2023, la CNE estimó una diferencia de US$937 millones, lo que debiese traspasarse a tarifas en el semestre siguiente.

Y así es como hoy se nos presenta una situación insostenible. El saldo acumulado en las generadoras es descomunal, por tanto, la trasferencia a los consumidores de forma paulatina es inevitable. No hacerlo sería esconder un elefante en la habitación, una irresponsabilidad abismante para con nuestra economía y las arcas fiscales.

Por tanto, el gallito que están realizando los ministros Mario Marcel y Diego Pardow al sincerar la situación, comenzar a traspasar lentamente el saldo deudor a las cuentas de la electricidad con un subsidio muy focalizado es sin duda doloroso, pero es lo correcto y responsable.

Lamentablemente, nuevamente es parte del Congreso la que con Desfachatez y codicia quiere forzar al Gobierno a tomar decisiones que afectan nocivamente nuestra economía y finanzas públicas. Esperemos que la sensatez de los ministros no sea doblegada y no ocultemos nuevamente al elefante en la habitación, que ya a estas alturas es godzilla.

Puede leer las columnas de Natalia Aránguiz en Ex-Ante Pinchando Aquí

Publicaciones relacionadas

Académica de la facultad de Derecho UNAB y socio de Aninat Abogados, respectivamente

Junio 28, 2024

Socavones: Derechos y responsabilidades. Por Macarena Díaz de Valdés y Lucas del Villar

Ex-Ante.

Es fundamental que las inmobiliarias comprendan su rol y responsabilidad como proveedores en el mercado inmobiliario. Las leyes están diseñadas para proteger no solo la calidad de las viviendas, sino también la seguridad y el bienestar de quienes las habitan. Ante situaciones de riesgo, es crucial que las inmobiliarias actúen con diligencia, cumplan.

Jaime Troncoso R.

Junio 27, 2024

Paula Fernández de Mercado Libre: “Estamos colaborando con la justicia para desbaratar bandas de falsificadores”

Paula Fernández, directora de Propiedad Intelectual y Protección de Marcas de Mercado Libre.

Paula Fernández, directora de Propiedad Intelectual y Protección de Marcas de Mercado Libre, fue la encargada de cerrar un seminario de la Cámara Nacional de Comercio y de la Asociación Internacional de Marcas (INTA) sobre los desafíos del e-commerce ante las falsificaciones de marcas que ya no son sólo de vestuario sino también de alimentos […]

Director del Centro de Gobiernos Corporativos de la Universidad Católica, asesor y director de Empresas

Junio 27, 2024

Buenas prácticas para los Family Office. Por Luis Hernán Paúl

Imagen generada por IA

Los Family Office son una forma de administrar las altas fortunas familiares. Actualmente, existen dos modelos: el unifamiliar, conocido sólo con el nombre Family Office, que se refiere a que de una sola familia se gestionan los asuntos financieros y personales de la misma; y el Multi Family Office, consiste en recibir ayuda de una […]

Ex-Ante

Junio 26, 2024

Nuevas cifras de ventas del comercio durante mayo refuerzan mejoramiento en la economía

Las ventas del comercio consolidan su repunte en mayo al marcar por quinto mes consecutivo un alza en el segmento minorista. De acuerdo a la Cámara Nacional de Comercio (CNC), las ventas presenciales minoristas de la Región Metropolitana marcaron en mayo un alza real anual de 15,2%, acumulando de esta manera un crecimiento de 9% […]

Coordinadora Mef Educa - Mujeres en Finanzas

Junio 26, 2024

¿Una tasa neutral más alta? Desafíos para la economía chilena. Por Carolina Godoy

Imagen generada por IA

La tasa neutral no es estática y puede ser influenciada por diversos factores estructurales y coyunturales. En el caso de Chile, los cambios demográficos, políticas fiscales expansivas, estancamiento de la productividad y presiones inflacionarias son factores clave que podrían estar elevando la tasa neutral.