Mayo 27, 2024

Director de Concesiones del MOP: “Estamos en el segundo récord histórico de los últimos 30 años”

Jaime Troncoso R.
Juan Manuel Sánchez, Director General de Concesiones.

Varias fueron las críticas que se efectuaron en los primeros años del gobierno del Presidente Boric por la falta de licitaciones en concesiones de infraestructura pública. No obstante, el Director General de Concesiones del MOP, Juan Manuel Sánchez, quien se encuentra en Canadá promoviendo estos proyectos en el Chile Day, resalta el abanico de inversionistas de diferentes nacionalidades que han mostrado el interés por los proyectos chilenos.


-Acaban de lanzar una cartera de US$17.200 millones para el próximo quinquenio, pero de ellas hay 24 proyectos de concesiones en los próximos dos años por un monto de US$12.600 millones ¿Qué representa esto? 

– Las cifras de proyectos de concesiones que vienen en los próximos años son históricas. Es un esfuerzo en el que hemos estado trabajando arduamente en el sector público y privado. Hemos elaborado un plan quinquenal que tiene un total estimado de US$17.200 millones. Pero la cifra de las licitaciones para el período de 2024-2025, son de US$ 12.600 millones, que nos deja con un récord de inversión en concesiones en los próximos dos años.

-¿Qué se requiere para partan esos 24 proyectos? Ha habido demora en implementar este tipo de iniciativas en esta administración.

– Efectivamente hubo algún tipo de duda respecto a la posibilidad de apalancar la inversión a través de este mecanismo. Ha habido una crítica respecto a la mala inserción de proyectos, sobre todo en el ámbito urbano, que hoy día estamos resolviendo a través del programa Buen Vecino.

-¿De dónde nace esta crítica al sistema?

– Han pasado 30 años desde el primer contrato y las dinámicas demográficas, de movilidad de las personas han cambiado. Hemos tenido un aumento explosivo en el parque automotriz que ha hecho que las rutas urbanas muestren ciertas falencias. Necesidad de más pasarelas o cruces en comunas que han crecido en torno a la ruta y que fueron quedando divididas, como el caso de Talca o Curicó, o de mayores adecuaciones al transporte público e interurbano, como paraderos y mayor iluminación.

-Con esta cartera se ponen al día de los malos resultados de los primeros dos años de Gobierno en llamados a concesiones.

-No tengo ningún problema en hacerme cargo de la crítica. Pero los datos son lo importante. Efectivamente, el primer año de un gobierno tiene ciertas dificultades para hacer la continuidad. Si uno mira los primeros años, tanto desde el Presidente Piñera I, después de la Presidenta Bachelet II, y el Presidente Piñera II, los resultados al sumar el primer y segundo año, con lo licitado estamos en el segundo récord histórico de los 30 años de concesiones. Quiere decir que uno puede hacer la evaluación respecto año a año, o puede hacer el periodo. Yo me quedo con el periodo.

– Pero costó que salieran nuevas licitaciones

-En esto seré responsable de lo que voy a decir. Había proyectos en la cartera que estaban en licitación, pero que no habían antecedentes suficientes para hacer una buena estimación. La Ruta 68 se licitó sin proyectos en donde un estudio integral se demora más o menos dos años. La responsabilidad fiscal, la experiencia de concesiones, nos ha enseñado que más antecedentes permiten evaluar y hacer una mejor distribución de mejor de los riesgos de un proyecto para tener un buen proceso licitador. También se puede hacer un llamado a licitación sin proyecto, pero lo que ocurrirá es que llegarán ofertas que va a ser imposible adjudicar, o te vas a tener que tomar dos años, que fue lo que ocurrió, para terminar el proyecto. Durante el primer año, la hubo que hacer muchos ajustes a proyectos que no estaban en condiciones de ser licitados.

-¿Cuánto proyectos actualmente se está ejecutando en concesiones?

– Sumando los proyectos que se encuentran en construcción, totalizan US$10.000 millones, y de esos recursos en etapa de ejecución alrededor de US$800 millones, que es la mayor cifra realizada desde 2017. Esto amplifica la capacidad que tiene el Estado de hacer infraestructura pública. Este monto de inversión efectiva permite la generación de 37.000 empleos.

Entre los proyectos está la construcción la AVO 2, el Puente Industrial de Concepción, el Teleférico Bicentenario, el enlace entre la ruta 68 y Vespucio Norte. Se están construyendo 20 hospitales a través del modelo de concesiones.

-¿Cuántos proyectos están en licitación?

-Tenemos en en licitación US$ 6.000 millones, que representan la oferta de inversión que tiene el país. No conozco ningún país que en este momento tenga este monto de inversión ofrecido a los capitales en el mundo.  Hay muchos proyectos que están hoy día susceptibles de ser financiados a través de fondos internacionales, tanto por equity o por deuda, en eso hemos armado una agenda de viajes, donde estamos viendo los primeros frutos, ya tenemos empresas japonesas y coreanas interesadas en proyectos, fundamentalmente en agua, como la desaladora de Coquimbo, o también en algunos viales.

El problema no son los proyectos. Tenemos muchas necesidades y la infraestructura habilita parte de esos deseos y las concesiones son una herramienta que adelanta y acelera la inversión y ahí están los 24 proyectos que anunciamos.

-¿Tienen capacidad para administrar los 24 proyectos en paralelo a los que se están construyendo? 

– Hay varios de ellos que están muy avanzados. En el pasado fue uno de los problemas que tuvo el modelo, y en esto quiero reconocer que la administración pasada hizo algo que ha sido muy importante, que es poder contar en estos momentos de la posibilidad de disponer de recursos para contratar estudios integrales que permiten preparar los proyectos. Tenemos nueve estudios integrales y varios de ellos se han estado finalizando, por lo tanto, son la materia prima para hacer los llamados. Eso garantiza que podemos cumplir con los plazos.

– ¿Qué están haciendo hoy en Canadá en la actividad del Chile Day? 

– Hay varias industrias que participan en el modelo. Una de ellas es el mundo financiero, a través del mercado capitales. La inversión extranjera es la que tiene mayor participación en nuestro país. Tenemos 16 países que hoy día tienen intereses en las concesiones. Se están sumando algunos más, como inversiones chinas. Uno de esos países, es Canadá, que tiene una enorme participación en varias de nuestras carreteras. Por ejemplo, parte de los fondos son parte de las pensiones de los profesores canadienses. Por lo tanto, el poder estar en un espacio en el que uno va a contar el listado de proyectos, las intenciones, nos va abriendo oportunidades.

LEA TAMBIÉN:

Quién es Pablo Zenteno (PC), el director del Trabajo a cargo de implementar los polémicos dictámenes de las “40 horas”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 28, 2024

El test a Marcel: las presiones para frenar el alza de las tarifas eléctricas

No son pocos quienes equiparan el episodio del “tarifazo eléctrico” al de la discusión generada en el contexto de los retiros previsionales, donde los parlamentarios, apelando a la necesidad de recursos de la población, aprobaron medidas con un severo impacto económico posterior. Hasta ahora Hacienda ha optado por mantener un enfoque de responsabilidad fiscal. Pero […]

Jaime Troncoso R.

Junio 28, 2024

Desempleo cae a 8,3% en trimestre marzo-mayo de 2024, pero preocupa la precariedad de los nuevos puestos de trabajo

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE

Si bien la caída del desempleo es siempre una buena noticia, su composición preocupa a los expertos que advierten que la creación de empleo está siendo impulsada por puestos informales y de baja calidad. Y con una participación importante del sector público, impulsada por la contratación de personal para el Censo, pero que el próximo […]

Académica de la facultad de Derecho UNAB y socio de Aninat Abogados, respectivamente

Junio 28, 2024

Socavones: Derechos y responsabilidades. Por Macarena Díaz de Valdés y Lucas del Villar

Ex-Ante.

Es fundamental que las inmobiliarias comprendan su rol y responsabilidad como proveedores en el mercado inmobiliario. Las leyes están diseñadas para proteger no solo la calidad de las viviendas, sino también la seguridad y el bienestar de quienes las habitan. Ante situaciones de riesgo, es crucial que las inmobiliarias actúen con diligencia, cumplan.

Ex-Ante

Junio 28, 2024

Juan Andrés Morel y su misión: llevar a Lundin Mining al top mundial con operaciones en Chile

La minera canadiense Lundin Mining pretende seguir expandiendo sus operaciones en Chile. Tienen planificado desembolsos por más de US$ 1.075 millones este año y cerca de los US$ 1.000 millones en 2025. El vicepresidente y chief operating officer (COO) de la minera canadiense, Juan Andrés Morel, explicó que, una vez concretado el proyecto Josemaría (Argentina), […]

Director de Inversiones LarrainVial Asset Management

Junio 27, 2024

Portafolios en tiempos de geopolítica y populismo. Por José Manuel Silva

Los próximos trimestres serán claves para dilucidar si el Fed logró el anhelado aterrizaje suave, evento de baja probabilidad pero que sí ha ocurrido anteriormente. También serán claves para discernir los fundamentos detrás de la relativa fortaleza del oro, el cobre y numerosas otras materias primas. Lamentablemente, es probable que muchas de las tendencias negativas […]