Junio 24, 2024

Claves de la semana: Tarifas eléctricas y debate por reforma de pensiones

Jaime Troncoso R.
Mario Marcel y Rosanna Costa.

Las tarifas eléctricas seguirán siendo parte del debate económico de esta semana. Ahora el tema se verá en el Congreso, el mismo lugar donde debería alcanzarse un acuerdo para que la primera semana de julio pueda votarse la idea de legislar de la reforma de pensiones.


Tarifas eléctricas. El alza de las tarifas eléctricas seguirá en la agenda pública durante esta semana. Se espera que con mayor intensidad en los pasillos del Congreso donde varios diputados están solicitando al Gobierno que detenga las alzas a través de “creativas” iniciativas.

  • El ministro de Energía, Diego Pardow, este fin de semana dio por cerrada la polémica que tuvo con el Banco Central al mandar a preguntarles porque no habían anticipado en sus proyecciones el alza en el precio de las cuentas de la luz y que con el anterior proyecto, que tuvo una magnitud importante no se pronunciaron. Difícil resulta que sea un tema que se cierre. Hoy recomendamos leer la columna del economista de Gemines, Alejandro Fernández, que se publicó en Ex-Ante.
  • La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa transmitió en un comunicado que el instituto emisor “hace sus proyecciones sobre la base de información oficial. De esa manera, es posible establecer la magnitud de los efectos sobre las variables y/o fenómenos que se analizan. En este caso particular, la Comisión Nacional de Energía puso a disposición pública en su página web el 23 de mayo de 2024 la información necesaria para calcular el impacto que la Ley 21.667 tendría en las tarifas eléctricas durante los próximos dos años y con ello estimar el efecto en la inflación. Sin esos antecedentes, no era posible”.
  • El tema sigue abierto y así lo hizo ver el ex presidente del Banco Central, José De Gregorio en entrevista con radio Infinita: “Voy a ser bien franco, con todo el respeto y admiración que le tengo al ministro de Energía, me parece imprudente abrir una discusión, que es muy legítima que se abra, pero yo creo que el canal más natural es que venga del ministerio de Hacienda. Aparece como una salida de un ministro sectorial apuntando a una cosa del BC. Obviamente enreda, porque además la politiza”.

Reforma de pensiones. Esta semana es clave para alcanzar un acuerdo entre Gobierno y oposición para votar la próxima semana el proyecto de reforma a las pensiones. La idea del Gobierno es poder avanzar con la iniciativa que hoy está en la Comisión de Trabajo del Senado.

  • El ministro de Hacienda Mario Marcel fue claro la semana pasada en señalar que se ha “avanzado” en lograr sacar la idea de legislar y resaltó la necesidad de recuperar “la profundidad del mercado de capitales” que se vio mermado con los retiros.
  • La ministra vocero Camila Vallejo confirmó que la primera semana de julio pondrán en votación en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado su propuesta de reforma de pensiones que ya avanzó en la Cámara de Diputadas y Diputados, pero que tiene distintos puntos de diferencia con la oposición.

Ajuste de proyecciones. Tras el IPoM de junio, en su reporte “Emerging insight: Chile” el Bank of America destaca que el Banco Central de Chile en su informe resalta que las condiciones crediticias se mantienen débiles.

  • Así, el banco estadounidense espera una ralentización de la tasa de política monetaria terminado el año en 5,5% en diciembre, por sobre el 5% esperado anteriormente. “Mantenemos una tasa terminal en 4,75% (por encima del 4,25% del BCCh) pero retrasamos la convergencia al tercer trimestre del 2025”, señala.
  • BOfA pronostica que la inflación cerrará en 4,5% este año y del 3,7% el próximo. “La actividad se desaceleró en marzo-abril después del salto observado en enero-febrero, pero aún así el PIB creció un 1,9% intertrimestral en el primer trimestre. Pronosticamos un repunte del PIB del 2,7% en 2024 dada la política fiscal y monetaria expansiva, los grandes remanentes y los precios más altos del cobre”, dice.

El alza del costo de la vida impacta en el mundo. Las malas noticias en materia de inflación ahora vienen desde Asia. El Banco de Japón considera un alza de tipos de interés en el mediano plazo para controlar la inflación. La autoridad monetaria nipona está preocupada por las alzas que se han producido en el último mes.

  • Por su parte, esta semana se publica uno de indicadores de inflación que sigue la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos para sus decisiones de política monetaria, el índice de precios de los gastos de consumo personal. Los inversionistas esperan que el dato ratifique la incipiente ralentización de la inflación que se registró en mayo y que de paso, a esta altura, de la ansiada baja de tasas de interés.

Récord tras récord. En la bolsa estadounidense Nvidia (NASDAQ:NVDA) sigue brillando. La semana pasada logró convertirse en la empresa de mayor capitalización bursátil a nivel mundial, por encima de Microsoft y Apple. La empresa líder en software y hardware de Inteligencia Artificial se ha elevado a su máximo gracias a sus fuertes ganancias y el entusiasmo de la IA en el mundo.

  • De hecho, se espera que los indicadores S&P 500 y el Nasdaq sigan cerrando en sus máximos históricos.

Agenda de indicadores

MARTES 25

  • EE.UU.  Comparecencia de Michelle Bowman, miembro de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal (FOMC)
  • EE.UU. Índice de Precios de Vivienda (Mensual)

MIÉRCOLES 26 

  • EE.UU. Índice del mercado hipotecario.
  • EE.UU. Permisos de construcción.
  • Brasil. IPC.

JUEVES 27 

  • UE. Confianza del consumidor en la zona euro.
  • Reino Unido: Informe de estabilidad financiera del Banco de Inglaterra.
  • EE.UU. PIB Primer Trimestre 2024.

VIERNES 28 DE JUNIO

  • Chile. INE informa los Permisos de Edificación Autorizada, mayo 2024 
  • Chile. INE entrega los indicadores de Empleo Nacional, marzo-mayo 2024
  • Chile. INE entrega los indicadores de Producción Industrial, Actividad del Comercio y Venta de Servicios.
  • EE.UU. Índice de precios PCE (Anual).

Publicaciones relacionadas

Académica de la facultad de Derecho UNAB y socio de Aninat Abogados, respectivamente

Junio 28, 2024

Socavones: Derechos y responsabilidades. Por Macarena Díaz de Valdés y Lucas del Villar

Ex-Ante.

Es fundamental que las inmobiliarias comprendan su rol y responsabilidad como proveedores en el mercado inmobiliario. Las leyes están diseñadas para proteger no solo la calidad de las viviendas, sino también la seguridad y el bienestar de quienes las habitan. Ante situaciones de riesgo, es crucial que las inmobiliarias actúen con diligencia, cumplan.

Jaime Troncoso R.

Junio 27, 2024

Paula Fernández de Mercado Libre: “Estamos colaborando con la justicia para desbaratar bandas de falsificadores”

Paula Fernández, directora de Propiedad Intelectual y Protección de Marcas de Mercado Libre.

Paula Fernández, directora de Propiedad Intelectual y Protección de Marcas de Mercado Libre, fue la encargada de cerrar un seminario de la Cámara Nacional de Comercio y de la Asociación Internacional de Marcas (INTA) sobre los desafíos del e-commerce ante las falsificaciones de marcas que ya no son sólo de vestuario sino también de alimentos […]

Director del Centro de Gobiernos Corporativos de la Universidad Católica, asesor y director de Empresas

Junio 27, 2024

Buenas prácticas para los Family Office. Por Luis Hernán Paúl

Imagen generada por IA

Los Family Office son una forma de administrar las altas fortunas familiares. Actualmente, existen dos modelos: el unifamiliar, conocido sólo con el nombre Family Office, que se refiere a que de una sola familia se gestionan los asuntos financieros y personales de la misma; y el Multi Family Office, consiste en recibir ayuda de una […]

Ex-Ante

Junio 26, 2024

Nuevas cifras de ventas del comercio durante mayo refuerzan mejoramiento en la economía

Las ventas del comercio consolidan su repunte en mayo al marcar por quinto mes consecutivo un alza en el segmento minorista. De acuerdo a la Cámara Nacional de Comercio (CNC), las ventas presenciales minoristas de la Región Metropolitana marcaron en mayo un alza real anual de 15,2%, acumulando de esta manera un crecimiento de 9% […]

Socia y gerente de Estudios en Aurea Group

Junio 26, 2024

El elefante en la habitación: Crisis por tarifas eléctricas y desafíos políticos en Chile. Por Natalia Aránguiz

Imagen generada por IA

El gallito que están realizando los ministros Mario Marcel y Diego Pardow al sincerar la situación, comenzar a traspasar lentamente el saldo deudor a las cuentas de la electricidad con un subsidio muy focalizado es sin duda doloroso, pero es lo correcto y responsable.