Junio 24, 2024

Corte Suprema: Juez Muñoz impone su posición de abrir Comisión de Ética por nombramientos cuestionados

Ex-Ante
Al centro el Presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco. A su derecha el juez Sergio Muñoz.

Un viraje en 180 grados dio el pleno de la Corte Suprema respecto a los casos de nombramientos judiciales que involucran a magistrados. La semana pasada se resolvió por mayoría no iniciar una investigación interna “por no contar a esta fecha con antecedentes concretos y directos sobre la responsabilidad de algún miembro de este tribunal”. Sin embargo, en voto de minoría el juez Sergio Muñoz pidió poner en funcionamiento de inmediato la Comisión de Ética. Esta semana el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco -cercano a Muñoz- anunció que convocará la Comisión de Ética y el pleno le dio su respaldo. Entre los casos que han aparecido en la prensa están los jueces Ángela Vivanco, Mario Carroza y María Teresa Letelier, quien en esta ocasión no participaron de la reunión del pleno.


Qué observar. En su reunión plenaria de los lunes, los jueces de la Corte Suprema decidieron respaldar la decisión del presidente del máximo tribunal, Ricardo Blanco, de convocar a la Comisión de Ética para que analice las informaciones sobre la eventual participación de jueces para influir en nombramientos de funcionarios judiciales.

  • La decisión fue dada conocer por el propio Blanco acompañado por 12 magistrados. A su derecha estaba el juez y ex presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, uno de sus mayores aliados.
  • “Este Presidente, en uso de sus facultades, decidió convocar a la Comisión de Ética para conocer de los hechos que afectan a integrantes de este tribunal, por hechos que son de público conocimiento”, dijo Blanco.
  • A continuación la nueva vocera de la Suprema, María Soledad Melo, dio un respaldo a Blanco: “Todos los integrantes del tribunal pleno reconocen el trabajo que ha desarrollado el Presidente y mantienen su voluntad de apoyar todas las iniciativas y proyectos que él ha impulsado. Igualmente, reiteran su lealtad a la figura que representa para esta Corte Suprema y el Poder Judicial”, señaló.

Los casos. La inusual señal de apoyo del pleno al juez Blanco se daba luego que se conocieran las desavenencias internas sobre cómo afrontar los casos que involucran a magistrados.

  • En semanas anteriores los jueces habían desechado convocar a la Comisión de Ética para que vea el caso revelado por Ciper de conversaciones del ex magistrado Juan Poblete con una serie de figuras públicas, entre ellas el ex ministro de Defensa, Mario Desbordes, en 2021, en busca de apoyos para que la jueza María Teresa Letelier llegara a la Corte Suprema.
  • Asimismo, se revelaron conversaciones de Poblete con otros magistrados como Mario Carroza o el ex supremo Lamberto Cisternas sobre nombramientos de notarios.
  • Pero el lunes 17 de junio el pleno volvió a reunirse y a instancias de Blanco discutieron la situación de la jueza Ángela Vivanco tras conocerse conversaciones entre la pareja de la magistrada, Gonzalo Migueles, con el fiscal regional del Aysén Carlos Palma, sobre supuestas negociaciones para que este reemplace a Xavier Armendáriz en la Fiscalía Centro Norte.
  • Vivanco señaló que no conocía dichas conversaciones, en cualquier caso explicó que se habían realizado con “un exceso de buena fe y de tratar de ayudar a una persona amiga”.

Desacuerdo entre jueces. En la reunión de la semana pasada hubo un fuerte debate entre los jueces. Blanco, así como los magistrados, Mauricio Silva, Leopoldo Llanos y Andrea Muñoz, se mostraron partidarios de “abrir una investigación disciplinaria para conocer de los hechos que han salido a la luz pública y no hacer, por ahora, ninguna declaración pública que no sea la de comunicar el hecho de haberse dado curso a la investigación”, señala el documento del acuerdo.

  • El juez Sergio Muñoz, fue más allá y votó en contra de hacer una declaración de pública “por cuanto no atiende y no genera medidas conducentes a precisar los hechos aludidos” y manifestó la necesidad de “disponer, de inmediato, el funcionamiento de la Comisión de Ética, conforme a su reglamentación actualmente vigente, con el objeto que conozca de todos los hechos referidos, de los cuales se ha tomado conocimiento por los medios de comunicación social”.
  • Sin embargo la mayoría de los magistrados, los jueces Vivanco, Carroza, Letelier (los tres mencionados en los reportajes), junto a Juan Eduardo Fuentes, Manuel Valderrama, Jean Pierre Matus, María Cristina Gajardo, María Soledad Melo y los suplentes Juan Muñoz y Eliana Quezada, acordaron “desestimar, por ahora, el inicio de una investigación disciplinaria por no contar a esta fecha con antecedentes concretos y directos sobre la responsabilidad de algún miembro de este tribunal”. Postura que primó hasta esta semana.

Ausencia de jueces. La nueva opinión de la Suprema con el respaldo a la decisión de Blanco de convocar a la Comisión de Ética se dio este lunes en una sesión en que no participaron los jueces Vivanco, Carroza ni Letelier.

  • Según explican en la Corte Suprema, Vivanco está en comisión de servicio desde el viernes (Se encuentra en Francia en una reunión preparatoria para el XV Congreso 2025 de la Asociación Internacional de Jurisdicciones Administrativas Supremas).
  • Carroza está en comisión de servicio visitando los juzgados militares de Iquique ya que es visitador de las cortes marciales y tribunales militares. En tanto, la jueza Letelier está con permiso desde el viernes y retoma sus funciones este martes.
  • En el Poder Judicial señalan que fue Blanco quien decidió convocar a la Comisión de Ética y no el pleno, pero el pleno respaldó al magistrado.
  • La Comisión de Ética de la Corte Suprema estará conformada por el presidente Blanco; y las ministras Adelita Ravanales y Gloria Ana Chevesich.
  • Según el reglamento, la Comisión “conocerá de las conductas de ministros que puedan importar una contravención a la ética judicial o que sean reñidas con la probidad o la moral. Salvo que se trate de denuncias manifiestamente desprovistas de fundamento, las que se desestimarán de inmediato”.
  • La comisión abrirá un cuaderno reservado y al finalizar su procedimiento enviará un informe al pleno. Tres meses después los informes de la comisión son destruidos.

El Código de Ética fantasma. La semana pasada cuando se había desechado convocar a la Comisión de Ética, la vocera del tribunal explicó entre las razones que no existe un Código de Ética actualizado para que opere dicha comisión.

  • Por este motivo en abril pasado se encomendó el estudio para la elaboración y redacción del Código de Ética.
  • Actualmente la Corte Suprema se basa en un acta de 2007 de seis carillas, sobre principios de ética judicial y que define el funcionamiento de la Comisión. También se rigen por el Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial.
  • “Está en este momento en modificación el Código de Ética y los procedimientos, porque hay que adecuarlos a las condiciones y la realidad actual. Se estén analizando nuevamente, los parámetros o la normativa que va a regir la Comisión de Ética, que actualmente existe, pero con una mentalidad o con un espíritu que es muy antiguo”, dijo la jueza Melo.

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Junio 28, 2024

El último papelón del INDH y por qué actúa con total impunidad. Por Jorge Schaulsohn

Consuelo Contreras, directora del INDH

Después de años sosteniendo lo contrario, la directora de INDH, Consuelo Contreras, admitió esta semana que no hubo “violaciones sistemáticas” de los DDHH durante el gobierno de Sebastián Piñera. No hizo ningún “mea culpa” por haber sostenido algo falso, ni menos reconoció que el INDH se embarcó en una operación de desestabilización de la democracia […]

Marcelo Soto

Junio 28, 2024

Crónica: Un recorrido con Lucy Oporto por el devastado paisaje urbano de Valparaíso

Valparaíso, que fue la ciudad más cosmopolita de Chile y una de las más prósperas de Sudamérica, vive una larga decadencia, acentuada desde 2019. Antes del estallido, aún aparecía en los rankings internacionales: la versión digital de “Condé Nast Traveler”, ubicaba al Puerto como la única representante del país entre las 50 más hermosas del […]

Ex-Ante

Junio 27, 2024

Perfil: Patricio Cooper, el fiscal que indaga al Tren de Aragua y ahora investigará el escándalo de ProCultura

El fiscal Patricio Cooper (Ministerio Público)

Entró al Ministerio Público en el 2000. Hizo la mayor parte de su carrera en la Fiscalía Centro Norte, donde llevó la causa por desórdenes contra el adolescente del Puente Pío Nono (que fue archivada), el caso Sierra Bella y logró una condena de multa por estafa residual en contra del exconvencional Rojas Vade, quien […]

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Junio 27, 2024

La cuestión de levantar o no el secreto bancario. Por María Jaraquemada

Crédito: Agencia Uno.

No comparto el aforismo de “el que nada hace, nada teme”, todas las personas tienen derecho a la privacidad, pero tampoco se está discutiendo que el Estado o gobierno de turno pueda conocer las compras del supermercado ni con quién andan las personas, sino, como indica la Corte Suprema, equilibrar una mejor labor de fiscalización […]

Ex-Ante

Junio 26, 2024

Fiscal Carlos Palma es removido de la causa ProCultura por investigación en su contra en arista de Caso Audios

El fiscal Carlos Palma el 7 de Marzo de 2024. (José Humberto Campos / Agencia Uno)

En diciembre de 2022, la entonces vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, contó que el 12 de mayo de ese año recibió en su casa al fiscal Palma, quien todavía no era candidato a fiscal nacional. Este mes surgió otro antecedente de este proceso, que hoy tiene a Palma como investigado. Se trata de […]