Junio 21, 2024

Las alarmas en el oficialismo por alza de tarifas en pleno año electoral (y el súbito ataque de Pardow al Banco Central)

Ex-Ante

A 4 meses de las elecciones municipales, el alza en los precios de las tarifas eléctricas cayó como un balde de agua fría en La Moneda y en el oficialismo. La advertencia la hizo el Banco Central en su último IPoM, en que advirtió alzas por alrededor de un 57% en 12 meses. Pero ya en julio se aplicará un primer aumento y otro en octubre. En los WhatsApp del oficialismo la preocupación por los efectos electorales no se disimula. Si bien es una medida aprobada por el Congreso, lo cierto es que el votante suele culpar al gobierno de turno, como advierten analistas.


Preocupación en el oficialismo por efecto electoral. Ad portas de las elecciones municipales, el alza en los precios de las tarifas eléctricas enardecieron las conversaciones al interior del oficialismo. En los WhatsApp de las bancadas oficialistas se transmite que el sector “no está consciente del perjuicio electoral de la fuerte alza en las cuentas de la luz”.

  • Para expertos consultados, independiente de que se trata de un ajuste necesario, al votante le llegará una cuenta más alta que la que ha pagado desde que se congelaron las tarifas durante el estallido social. Y eso, dicen, “afectará al votante afín al gobierno”.
  • “El alza de las tarifas pega en el aspecto racional del voto, lo que puede cambiar la postura política de la ciudadanía. Es evidente que en términos electorales le puede generar un efecto negativo al oficialismo”, dice el cientista político Kenneth Bunker.
  • Desde el oficialismo reconocen estar preocupados dado que el alza puede mermar la candidatura de varios aspirantes a los municipios. Agregan que ese mensaje se ha traspasado entre parlamentarios y La Moneda.

La arremetida con Pardow. En medio de la crisis está el ministro de Energía, Diego Pardow -ex asesor del segundo Piso de La Moneda y cercano al Presidente Gabriel Boric- ya que, según dicen en el oficialismo, “nunca anticipó, advirtió ni transparentó la magnitud de las alzas en las cuentas de la luz”.

  • De hecho, el miércoles 12 de junio, un grupo de parlamentarios oficialistas enviaron un proyecto de resolución en que le solicitan al Presidente Boric “instruir al Ministerio de Energía a entregar información de manera transparente, tanto a la ciudadanía, como las y los parlamentarios, sobre las alzas tarifarias provocadas por la aprobación de la ley de estabilización tarifaria”. Entre ellos estaban la diputada Marcela Riquelme (FA), Jaime Araya (Indep. PPD) y Joanna Pérez (Demócratas), entre otros.
  • Para dimensionar la magnitud del efecto político que puede tener esta alza, un estudio señala que “un cliente residencial promedio, que consume 400 kWh/mes, verá un aumento en su factura de $59.274 a $77.380 en julio, y a más de $83.000 en octubre”.
  • “Esa información nunca se transparentó”, enfatiza un integrante de la llamada “Bancada Eléctrica”, que en sus orígenes contó con la actual Presidenta de la Cámara Karol Cariola (PC).

Lo que dice el documento. En el oficio, enumeran una serie de solicitudes que realizaron a autoridades regionales y al propio Pardow, sin obtener respuesta. El 2 de abril, la diputada Marcela Riquelme (FA) le consultó al ministros por las alzas sucesivas.

  • En el documento se detalla que “el señor Diego Pardow respondió que las alzas son progresivas como ya mostró. Explicó que el porcentaje que subirá depende de cual sea el punto de comparación porque la implementación de la ley vigente tiene un calendario. Además, de que las alzas dependen del lugar geográfico en el que se sitúe y del semestre de que se trata. Se comprometió a ilustrar en gráficos las diversas situaciones”. Dicha información no fue expuesta en la comisión, por lo que el compromiso del Ministro de Energía no se cumplió”.
  • “El día 12 de junio, a través de la prensa, las diputados y diputados de esta Corporación conocimos el real impacto de la Ley de Estabilización Tarifaria, que sumadas a las alzas de las actualizaciones del VAD y tarifas por la componente de transmisión, se indica que las alzas serán de un 23% para el primer semestre del presente año, un 44% para el segundo semestre, llegando a alzas de un 62% para el primer semestre del año 2025”.
  • “Frente a esto, el día viernes 14 de junio, en entrevista para CNN Chile, el Ministro Pardow indica que las alzas para el año 2025 corresponderían a un 50%. Dando a entender que tiene conocimiento de las alzas futuras en la tarifa eléctrica”.
  • La ley aprobada contempla un subsidio para el 40% más vulnerable de la población (1.500.000 familias), cuyo costo será de US$ 120 millones anuales hasta 2026, recursos que comprometió el ministro de Hacienda Mrio Marcel.

Matar al mensajero. Ante el cuestionamiento de transparencia expresado por los diputados, el ministro de Energía, Diego Pardow, desvió la atención hacia el Banco Central al señalar que éste tenía los antecedentes para anticipar un alza de las tarifas eléctricas en la inflación. La arremetida del ministro contra el Central fue duramente cuestionada por parlamentarios. El senador de Evópoli, Felipe Kast, asegura que “lo correcto acá es que cada una de las autoridades se dedique a hacer su trabajo en lugar de descalificar a una institución tan seria y responsable como el Banco Central”.

  • El senador Juan Antonio Coloma sostiene que “el Banco Central ha cumplido plenamente su tarea y me parece muy equivocado que el Ministro de Energía culpe al portador de malas noticias del contenido de las mismas”.
  • Así el presidente del Senado, José García Ruminot, aseguró que “en el análisis del proyecto sobre estabilización de tarifas eléctricas, faltó incorporar los efectos que tendría en la inflación”.
  • “Acá el problema no es si el Banco Central tenía que haber o no anticipado el impacto de la ley, sino que serán las familias las afectadas por su política poco transparente, primero por las alzas en la tarifa y luego por la inflación que eso genera. Creo que aquí la mayor responsabilidad hoy es del ministro”, señala la diputada Joanna Pérez .
  • A juicio del secretario de Estado, el instituto emisor no consideró la ley PEC 2 del año 2022, que ya registró un aumento. Además agregó que la deuda que generaba el congelamiento era conocida.
  • El ministro Pardow cuestionó “la razón por la cual el Banco Central no decidió incluir en sus IPoM los efectos de la Ley PEC 2. Es una pregunta que se le tiene que hacer al BC, pero esto fue ley vigente, publicada en el Diario Oficial por un año, y en el proceso de implementación decidimos hacer esta nueva ley, precisamente por los efectos que tenía en las pymes”.
  • Este viernes 21, Costa salió al paso de los cuestionamientos de Pardow, en una actividad en Icare, asegurando que la información que manejaba el instituto emisor la obtuvieron el 23 de mayo, mediante el informe técnico presentado ante la Comisión Nacional de Energía.
  • A su vez dice que “en el informe del mes de marzo, estábamos con la mirada en la ley anterior y, por lo tanto, hay parte del efecto indirecto con la información que había en ese momento”.

Contexto. El Banco Central advierte que el descongelamiento de las tarifas eléctricas elevará la inflación, retrasando el cumplimiento de la meta del 3% hasta la primera mitad de 2026.

  • Según el Banco Central, las tarifas reguladas para los hogares aumentarán un 57% en los próximos 12 meses, seguido de una disminución del 9% en los 12 meses siguientes. Para las empresas, se espera un aumento del 39% en el primer año y una caída similar en el segundo.
  • Las tarifas eléctricas se congelaron en 2019 tras el estallido social y se mantuvieron así durante la pandemia, generando una deuda de US$6 mil millones con las empresas generadoras. Por cada día esta deuda se incrementa en US$ 3 millones.
  • Desde el congelamiento, el IPC de la electricidad subió solo un 1,8%, mientras que el IPC total aumentó un 25,8%. Además, el tipo de cambio subió más del 40% y los precios del carbón y GNL aumentaron significativamente.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 28, 2024

Panel Ciudadano-UDD sobre gobernadores: Oficialismo lidera en la RM y Valparaíso (lea la encuesta completa)

Ex-Ante.

La última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, realizada entre el jueves y la mañana de este viernes 28, arroja que el oficialismo lidera las preferencias para la elección de gobernadores en la RM y Valparaíso, las dos regiones con mayor cantidad de inscritos para votar en las próximas elecciones del 27 de octubre. La oposición se […]

Jaime Troncoso R.

Junio 28, 2024

Desempleo cae a 8,3% en trimestre marzo-mayo de 2024, pero preocupa la precariedad de los nuevos puestos de trabajo

Si bien la caída del desempleo es siempre una buena noticia, su composición preocupa a los expertos que advierten que la creación de empleo está siendo impulsada por puestos informales y de baja calidad. Y con una participación importante del sector público, impulsada por la contratación de personal para el Censo, pero que el próximo […]

Ex-Ante

Junio 28, 2024

Gobernador de California asoma como favorito para sustituir a Biden, que insiste en mantener su candidatura

Gavin Newson, gobernador de California

En medio del pánico que se apoderó de los dirigentes del Partido Demócrata tras el mal desempeño de Joe Biden en el debate con Donald Trump organizado por CNN en la noche del jueves en Atlanta, el nombre del gobernador de California, Gavin Newsom, ha sido mencionado como favorito para sustituir al actual presidente como […]

Académica de la facultad de Derecho UNAB y socio de Aninat Abogados, respectivamente

Junio 28, 2024

Socavones: Derechos y responsabilidades. Por Macarena Díaz de Valdés y Lucas del Villar

Ex-Ante.

Es fundamental que las inmobiliarias comprendan su rol y responsabilidad como proveedores en el mercado inmobiliario. Las leyes están diseñadas para proteger no solo la calidad de las viviendas, sino también la seguridad y el bienestar de quienes las habitan. Ante situaciones de riesgo, es crucial que las inmobiliarias actúen con diligencia, cumplan.

Ex-Ante

Junio 28, 2024

Juan Andrés Morel y su misión: llevar a Lundin Mining al top mundial con operaciones en Chile

La minera canadiense Lundin Mining pretende seguir expandiendo sus operaciones en Chile. Tienen planificado desembolsos por más de US$ 1.075 millones este año y cerca de los US$ 1.000 millones en 2025. El vicepresidente y chief operating officer (COO) de la minera canadiense, Juan Andrés Morel, explicó que, una vez concretado el proyecto Josemaría (Argentina), […]