Junio 20, 2024

Perfil: María Soledad Melo, la primera suprema nombrada por Boric y sucesora de Vivanco como vocera

Ex-Ante
La ministra Soledad Melo el 11 de octubre de 2022 en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

Llegó a la Corte de Apelaciones de Santiago en Bachelet 1 y a la Corte Suprema con este gobierno. Su postulación recibió un amplio apoyo en el Senado, donde la oposición valoró sus críticas al abuso de las redes sociales por parte de jueces y a las absoluciones por debilidades en las investigaciones de la fiscalía. En el oficialismo había una imagen positiva de ella, aunque antigua, por su rol como relatora en el desafuero de Augusto Pinochet. Este miércoles asumió como vocera en medio de los cuestionamientos al lobby en el nombramiento de jueces.


  1. María Soledad Melo Labra, de 61 años, nació en 1962 en Concepción, donde se formó. Estudió en la Universidad de Concepción, institución que recordó sus orígenes cuando se convirtió en la primera ministra de la Corte Suprema nombrada por el Presidente Gabriel Boric.
  2. “Mi interés por la abogacía estuvo siempre presente, fue marcada mi afición por el área de las Ciencias Sociales en el colegio. Ingresé a la facultad en 1980. Tengo que dejar en claro que no fui una alumna brillante, ni nada que se le parezca, y durante ese tiempo tuve serios problemas con los exámenes orales. Me recibí en 1987 y mi tesis de grado trató ‘Las leyes de quórum calificado en la Constitución de 1980’”, dijo Melo al sitio de su facultad.
  3. Juró en 1990 y al año siguiente llegó a la Corporación de Asistencia Judicial del Biobío, donde se desempeñó hasta 1993. Ese año comenzó su carrera en el Poder Judicial, donde lleva 31 años.
  4. Entre 1993 y 1995 fue relatora suplente e interina de la Corte de Apelaciones de Santiago y entre 1995 y 2001 relatora titular de ese tribunal de alzada, consignó el sitio del Poder Judicial. Su relato de los cargos formulados en 2000 a Augusto Pinochet por el Caso Caravana de la Muerte —en su juicio de desafuero como senador vitalicio— fueron destacados por los querellantes y le valieron menciones en la prensa internacional.
  5. En 2001 fue nombrada jueza titular del Decimoquinto Juzgado Civil de Santiago. Al año siguiente tuvo su primer acercamiento a la Corte Suprema, como relatora suplente. En 2003 llegó al cargo de relatora titular y, en agosto de 2006, a relatora del pleno del máximo tribunal.
  6. En febrero de 2010, al final del primer gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet, fue designada ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago.
  7. Es diplomada en Derecho Penal Sustantivo de la Universidad Católica y en Derecho Penal Económico de la Universidad de Sevilla. También tiene estudios de posgrado en responsabilidad contractual y extracontractual en la U. de Castilla-La Mancha y en Derecho Constitucional Contemporáneo en la Complutense de Madrid. Ha hecho clases en las universidades Autónoma, Silva Henríquez y de Ciencias de la Informática, además de dictar cursos en la Academia Judicial, consignó el Ministerio de Justicia.
  8. Su designación como ministra de la Corte Suprema en reemplazo de la ministra Rosa Egnem ocurrió tras ser incluida en las quinas de 2020 y 2021 del máximo tribunal, pero sin ser nominada por el gobierno pasado. Su designación en esta administración fue, sin embargo, expedita. El gobierno dialogó tanto con su sector como con senadores de oposición, quienes evaluaron sus ideas como compatibles con la centroderecha.
  9. Su propuesta —la primera del gobierno del Presidente Boric para la Suprema—, fue aprobada en el Senado con 44 votos a favor y la abstención del senador independiente Karim Bianchi, el 19 de octubre de 2022.
  10. Entre las definiciones que entregó a la Comisión de Constitución del Senado estuvieron sus críticas al Ministerio Público por la calidad de algunas investigaciones. “A veces (algo) hace caer un juicio y, en definitiva, se cae porque hay una prueba que no fue lo suficientemente sólida para los efectos de sustentar la acusación y que lleva a alguna absolución que no puede caer bien ante la comunidad u opinión pública”, dijo.
  11. También cuestionó el protagonismo en redes sociales de algunos jueces. En el caso del juez Daniel Urrutia esto derivaría en su recusación en el caso Pío Nono por sus opiniones sobre Carabineros, en mayo de 2023.
  12. “Yo no tengo redes sociales más que WhatsApp. En ese sentido soy un poco crítica de ello, por la trascendencia que puedan traer las declaraciones o comentarios que se puedan hacer relacionadas con materia que le puedan corresponder al juez o ministro resolver, o involucrarse en cuestiones o discusiones sociales que les competen a otros organismos”, dijo a la comisión. “Hay que ser más estrictos”.
  13. Su designación este miércoles como vocera de la Corte Suprema ocurrió en medio de los cuestionamientos al lobby para nombrar magistrados.
  14. Una de estas aristas involucró los mensajes encontrados en el teléfono incautado al exjuez Juan Antonio Poblete en el marco del Caso Topógrafo. En particular, los diálogos por WhatsApp entre el entonces ministro de la Corte de Apelaciones de Copiapó y el exministro de Defensa del gobierno pasado Mario Desbordes (RN), en que abordaban la postulación a la Corte Suprema de la hoy ministra del máximo tribunal, María Teresa Letelier. “Apoyémosla, entonces”, respondió Desbordes a la petición de Poblete.
  15. Otra arista involucró a la pareja de la exvocera de la Suprema, Ángela Vivanco. Según dio a conocer CiperChile, el fiscal regional de Aysén Carlos Palma envió al celular del abogado Luis Hermosilla un “pantallazo” con un diálogo que mantuvo con Gonzalo Migueles, pareja de Vivanco, en que éste le habría ofrecido costear un doctorado y reemplazar a Xavier Armendáriz como fiscal regional Centro Norte, cuando se definía el nombramiento de fiscal nacional. Palma había postulado al cargo de cabeza del Ministerio Público. La ministra Vivanco negó tener relación con esta situación.
  16. Vivanco había dejado la vocería de la Suprema en junio de 2023, luego de que dijera en La Tercera que el fallo que obligaba a las isapres a devolver cobros excesivos sólo se regía para quienes hubieran demandado y no para todos los usuarios del sistema privado de salud.
  17. El cargo estuvo vacante un año y fue asumido por Melo, ministra de la sala civil, al menos hasta fin de año, según dijo. La magistrada anunció, a nombre del pleno, la redacción de un Código de Ética Judicial para la judicatura y la conformación de dos mesas de trabajo para elaborar propuestas para el nombramiento de jueces. Una dentro del Poder Judicial y otra con el ministro Luis Cordero de Justicia y los parlamentarios de las comisiones de Constitución y Justicia. También dijo que se acordó traspasar a otro órgano el nombramiento de notarios y conservadores, sin precisar cuál será.

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Junio 28, 2024

El último papelón del INDH y por qué actúa con total impunidad. Por Jorge Schaulsohn

Consuelo Contreras, directora del INDH

Después de años sosteniendo lo contrario, la directora de INDH, Consuelo Contreras, admitió esta semana que no hubo “violaciones sistemáticas” de los DDHH durante el gobierno de Sebastián Piñera. No hizo ningún “mea culpa” por haber sostenido algo falso, ni menos reconoció que el INDH se embarcó en una operación de desestabilización de la democracia […]

Marcelo Soto

Junio 28, 2024

Crónica: Un recorrido con Lucy Oporto por el devastado paisaje urbano de Valparaíso

Valparaíso, que fue la ciudad más cosmopolita de Chile y una de las más prósperas de Sudamérica, vive una larga decadencia, acentuada desde 2019. Antes del estallido, aún aparecía en los rankings internacionales: la versión digital de “Condé Nast Traveler”, ubicaba al Puerto como la única representante del país entre las 50 más hermosas del […]

Ex-Ante

Junio 27, 2024

Perfil: Patricio Cooper, el fiscal que indaga al Tren de Aragua y ahora investigará el escándalo de ProCultura

El fiscal Patricio Cooper (Ministerio Público)

Entró al Ministerio Público en el 2000. Hizo la mayor parte de su carrera en la Fiscalía Centro Norte, donde llevó la causa por desórdenes contra el adolescente del Puente Pío Nono (que fue archivada), el caso Sierra Bella y logró una condena de multa por estafa residual en contra del exconvencional Rojas Vade, quien […]

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Junio 27, 2024

La cuestión de levantar o no el secreto bancario. Por María Jaraquemada

Crédito: Agencia Uno.

No comparto el aforismo de “el que nada hace, nada teme”, todas las personas tienen derecho a la privacidad, pero tampoco se está discutiendo que el Estado o gobierno de turno pueda conocer las compras del supermercado ni con quién andan las personas, sino, como indica la Corte Suprema, equilibrar una mejor labor de fiscalización […]

Ex-Ante

Junio 26, 2024

Perfil: Juan Andrés Lagos (PC) y su despedida del gobierno tras varias salidas de libreto

Juan Andrés Lagos el 23 de octubre de 2023 ingresando a La Moneda. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

En febrero descartó que el régimen de Maduro estuviera detrás del secuestro del teniente venezolano Ronald Ojeda, en mayo se sumó a la “barra” que apoyó al alcalde Daniel Jadue previo a su formalización de cargos de corrupción en el Centro de Justicia y en junio cuestionó que se responsabilizara al PC por la querella […]