Perfil: Alberto Van Klaveren, jefe de protocolo. Por Rafael Gumucio

Escritor y columnista

La falta de realismo político, que se une con un innegable buen corazón y más innegable sentido de la justicia, debe irritarlo. Pero algo en él no lo deja rebelarse ante una actitud que no se perdonaría a si mismo y que menos le puede perdonar a un embajador de una de los países más estratégicamente cercano. Meter la pata en Uganda o Turkmenistán es perdonable, pero en España, que es después de todo un reino, la formalidad, junto con la ductilidad política, son esenciales. No respetarla es ser finalmente también un mal amigo.


Un embajador decide no asistir a un encuentro con el rey del país en que ejerce su rol. Todo el cuerpo diplomático lo hace porque es una tradición arcana acudir al encuentro. El embajador está de vacaciones.

En cambio, decide asistir a un foro, un lugar al que podría haber perfectamente mandado a un colaborador. Ahí revela su versión de la política de adquisición de armamento de Chile, es decir una de las partes esenciales de la política de la estrategia de defensa del país. Revela que al mismo tiempo que esta política de adquisición de pertrecho ya no se regiría por la eficiencia en el gasto, sino por un criterio ético relacionado con una guerra en que Chile no participa.

El embajador Velasco no tiene por qué saber que muchas de las cosas que ha hecho no se hacen. No tiene, mal que mal, algún entrenamiento en diplomacia. La razón de su nombramiento se debe tanto a su amistad con el Presidente como a la lucha común que sostuvieron en la escuela de Derecho en la segunda década de los dos miles. Preparado para grandes cosas es normal que Javier Velasco quiera hacer más de lo que se espera de él. Para advertirle de los desatinos que comete están el primer secretario, los cónsules, el tercer secretario o el mismo ministro de Relaciones Exteriores Alberto Van Klaveren.

Todos ellos, pero sobre todo este último se saben de memoria los usos y abusos de la diplomacia. Van Klaveren nació y creció en los pasillos del ex Congreso, leyendo mapas y respondiendo oficios. No hay nada de su especialidad, que él en su vocación profunda, ignore. Pero este mismo entrenamiento lo ha preparado para servir a otras autoridades, para cumplir órdenes y arreglar desarreglos.

No es un político y no lo quiere ser, aunque esté a cargo de nada más y nada menos que la política exterior de Chile. Es un servicial reparador de huesos, pero que ha renunciado a darle a la Cancillería una orientación propia.

Quizas su confusión se deba a un exceso de lealtad. El Presidente sabe que la política exterior, con su buen francés y su mejor inglés, es un territorio en el que puede brillar. Pero comete el error de su amigo, el embajador Velasco. Sobreactúa su papel, enojando a amigos posibles y abrazando con demasiada efusión a sus amigos recientes. En esto, como en tantas cosas, está aprendiendo y lo ha hecho rápido y bien. Quizás su creciente comodidad en el tema se deba a las enseñanzas de Van Klaveren.

Pero un Canciller es mucho más que el profesor particular de fronteras y límites del Presidente. Es una voz que pesa e influye en el consejo de ministros. Es alguien que tiene ideas, no del todo propia propias también y una autoridad y autonomía que le permite juzgar bajo criterios tanto políticos como meramente profesionales, la actuación de sus embajadores.

Nada de eso parece suceder con Van Klaveren, quizás porque tiene corazón de jefe de protocolo. Es decir, ese embajador que sienta al Presidente, y le susurra quien se llama como se llama. En los círculos de la diplomacia, es un puesto apetecido por la cercanía con los presidentes, pero que termina cansando por las pocas posibilidades que se tiene, desde ahí, de pesar en las decisiones del mandatario. Se puede aconsejarlo debido a la cercanía, pero no se puede formalmente cambiar nada de lo que el Presidente decidió.

Algo muy parecido pasa con el ministro Van Klaveren, que parece pensar más en su jubilación que en la gloria extraña de ser uno de los pocos ministros de Relaciones Exteriores que nació de la Academia Diplomática. Los famosos empolvados, maestros en deshacer lo que los políticos hacen y hablar la lengua de pasillo que las relaciones internacionales necesitan.

Me cuesta pensar que Alberto van Klaveren, judío, e hijo de judíos, pueda compartir la obsesión antisionista del Presidente y su amigo Velasco. Seguro que reprueba, como todos, las atrocidades que se comenten en Gaza por parte del Ejército israelí, pero debe, por intermedio de parientes y amigos, saber que todo es más peligroso que usar o no un pañuelo blanco y negro. Y supongo que le de debe dar un poco risa este amor por la paz universal y las buenas intenciones del Presidente que recuerda a veces los discursos de Cantinflas cuando hacía de su “excelencia”.

La falta de realismo político, que se une con un innegable buen corazón y más innegable sentido de la justicia, debe irritarlo. Pero algo en él no lo deja rebelarse ante una actitud que no se perdonaría a si mismo y que menos le puede perdonar a un embajador de una de los países más estratégicamente cercano con el que nos toca, en suerte, haber tenido, con diversos gobiernos, una amistad sempiterna.

Meter la pata en Uganda o Turkmenistán es perdonable, pero en España, que es después de todo un reino, la formalidad, junto con la ductilidad política, son esenciales. No respetarla es ser finalmente también un mal amigo.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2024

El candidato republicano que lidera las encuestas en Valparaíso y las difíciles negociaciones en su sector

Valparaíso se ha transformado en una comuna muy codiciada por la derecha, tras la era del alcalde Jorge Sharp, cuestionado por el alza de la delincuencia y el deterioro de la ciudad. El edil aseguró que no irá a la reelección. El candidato mejor posicionado es Rafael González, abogado, dirigente de Santiago Wanderers, independiente apoyado […]

Ex-Ante

Junio 24, 2024

El dinero y las peleas internas de Factop: Las nuevas revelaciones de Rodrigo Topelberg

En su declaración ante Fiscalía el socio de Daniel y Ariel Sauer entregó detalles sobre el mecanismo utilizado por la empresa de factoring, el desorden administrativo del negocio y cómo atraían inversionistas. “Las facturas ideológicamente falsas comienzan cuando no aceptan cheques las instituciones financieras. Y utilizan las facturas como si fueran cheques”, señala. También relata […]

Ex-Ante

Junio 24, 2024

INDH: Consuelo Contreras se retracta tras al menos dos años de acusar de “violaciones sistemáticas” de DDHH al gobierno de Piñera

La directora del INDH, Consuelo Contreras, se retractó de sus  acusaciones de “violaciones sistemáticas” de DDHH al gobierno del ex presidente Piñera, pese a que no explicó lo que motivó su nueva postura. Sus palabras llamaron la atención porque por lo menos hace dos años impulsó una carta del INDH afirmando lo contrario. Esa misiva […]

Doctor en filosofía política

Junio 24, 2024

El nuevo partido de Johannes Kaiser: viva la ideología. Por Cristóbal Bellolio

Crédito: Agencia Uno.

La formación del partido Nacional Libertario puede también interpretarse como una buena noticia en un sentido específico: reivindica el rol de la doctrina en el corazón de un proyecto político. Es decir, parte de la base de que una propuesta política que compite por el poder debe explicitar claramente sus coordenadas normativas: en esto creemos, […]

Ex-Ante

Junio 24, 2024

La caravana del PC a la cárcel de Capitán Yáber para celebrar el cumpleaños de Jadue

21 días en prisión preventiva cumple el alcalde Daniel Jadue. Sus simpatizantes y militantes del PC preparan una caravana de vehículos desde la Municipalidad de Recoleta al anexo penitenciario Capitán Yáber con motivo del 57 cumpleaños del ex abanderado presidencial. Jadue dedica su tiempo a leer en la biblioteca del recinto y ha escrito varias […]