Junio 25, 2024

María José Naudón y negociación municipal: “Chile Vamos tiene que mostrar más gobernabilidad”

Marcelo Soto
Créditos: Gobierno UAI.

La decana de la Escuela de Gobierno de la UAI, María José Naudón, sostiene que “la candidata Matthei debe articular  el carácter, la autoridad, la fuerza en temas como seguridad y crecimiento, al mismo tiempo que es capaz de generar acuerdos amplios en otros temas, de hacerse cargo de otras sensibilidades sociales que también son importantes”.


-¿Cómo evalúas la manera en que el sector está resolviendo sus diferencias?

-Yo creo que la evaluación no es positiva. La unidad debería ser el eje de esta negociación. Actuar unidos significa alianzas estratégicas en orden a un resultado, que además es prospectivo respecto de la elección presidencial. Ese objetivo no se ha cumplido de buena manera. El problema de base es que los incentivos que mueven al Partido Republicano y a Chile Vamos son distintos. Por lo tanto, sus objetivos también son diferentes.

-¿Adviertes lógicas opuestas en ambos grupos?

-El objetivo central del Partido Republicano es fortalecer una marca, robustecer un partido.  Y por esa razón, para ellos es importante llevar un número importante de gobernadores regionales, que ganen o no. Y que después se puedan transformar en eventuales parlamentarios, diputados o senadores. Eso significa que Republicanos no están mirando como objetivo la presidencia. Está más tratando de fortalecer su institucionalidad y eventualmente pensar en una presidencia, no en esta elección, sino la que sigue.

-¿Y dónde están los incentivos para Chile Vamos?

-En la elección presidencial, porque su principal carta es Evelyn Matthei, que es la candidata mejor aspectada.  Si para los republicanos una lógica adversarial tiene para ellos más rendimiento, Chile Vamos necesita un discurso más amplio, donde se puedan sentir representados muchas sensibilidades en ese discurso. En el fondo, Chile Vamos no ha logrado transmitir la posibilidad de gobernabilidad. Tiene que mostrar más gobernabilidad.

-¿Estos intereses están chocando?

-Estas dos lógicas no están logrando un acomodo adecuado. No existe una estrategia suficiente para fortalecer el objetivo primario de la derecha, que es obtener un buen resultado, sobre todo en algunos lugares emblemáticos y que eso sirva de plataforma o sirva de impulso para una elección presidencial.

-Luis Larraín planteó la necesidad de hacer concesiones con Republicanos. ¿Ha faltado flexibilidad en Chile Vamos?

-La elección municipal envuelve en una cierta épica a la elección presidencial. En ese sentido es un predictor. Entonces, todo lo que la derecha pudiera hacer para tener un mejor rendimiento en esta elección municipal y la de gobernadores, debería ser un objetivo. Por eso la unidad es un eje central en este asunto.

-Por ejemplo en Valparaíso, el candidato que apoya Kast marca 25%, pero Chile Vamos estaría apoyando a Leo Contreras (RN) que no aparece en las encuestas. 

-Ahora,  lo que se está realizando es una negociación. Y parte del juego es afirmar candidatos que uno después puede bajar; en el fondo ir moviendo estratégicamente las piezas para ir logrando los objetivos que uno se propone.

-¿Qué tan crucial es ganar comunas emblemáticas como Viña o Santiago?

-Son escenarios distintos, porque en unos sectores hay candidatos más competitivos que en otros. Además, en el caso de Valparaíso y Viña, las acusaciones con las que salen los alcaldes actuales pueden perjudicar la percepción ciudadana. Lo que estamos viendo es una articulación entre una estrategia de negociación para una elección particular y una visión más de largo plazo que tiene que ver con los objetivos de cara a la elección presidencial.

-José Antonio Kast dijo: “Chile Vamos tiene que ponerse de acuerdo. No hay actitud proactiva en definir cuáles son sus candidatos”.

-Evidentemente la estrategia de Republicanos es distinta a la de Chile Vamos. Kast busca fortalecer una identidad, con un objetivo de posicionar nombres que después puedan consolidarse en una elección parlamentaria. Y pensar ya en una segunda etapa, en una elección presidencial.

Por el contrario, en el caso de Chile Vamos el objetivo es mantener una candidata que es muy competitiva en todas las elecciones, incluso en segunda vuelta, pero que le queda un trecho muy largo. Es un equilibrio obviamente difícil.

-El Presidente Boric ha subido en las encuestas. ¿A qué crees que se debe este momento de Boric y qué desafíos plantea para la derecha?

-Boric efectivamente ha ido subiendo en las encuestas por varias razones. Primero, porque ha desplegado una visión mucho más de estadista y eso permite llevar al máximo lo que son sus habilidades, los lugares donde él tiene más capacidad de mostrarse positivamente.

Al mismo tiempo logra evitar ciertos tropiezos, errores o autogoles, que han sido comunes en su gobierno. Salvo con el Partido Comunista, ha evitado los desajustes en la interna de su coalición. Se ha hecho cargo de dos temas que son fundamentales. En primer lugar, el tema de la soberanía. Toda la discusión de los paneles solares con Argentina lo mostró con fuerza, con carácter; decididamente defendiendo la soberanía de Chile. También su gira en Europa lo hizo abordar temas de seguridad y temas económicos, que son fundamentales. Eso produce obviamente un reconocimiento ciudadano.

Y quizá se va a producir de ahora en adelante un efecto de adelantamiento de la elección presidencial, que da esa sensación de que el gobierno de Gabriel Boric está terminando. En general los presidentes cuando van de salida, suelen ser mejor evaluados que los presidentes cuando están en ejercicio.

-La oposición, de hecho, sale mal parada en las encuestas. ¿La derecha ha equivocado su camino para ofrecer una alternativa consistente de futuro gobierno? 

-La derecha lo que tiene que hacer es plantear un proyecto, un proyecto de país, un proyecto que sea atractivo y al que logre sumar en un relato a los ciudadanos. Un relato que no puede ser simplemente basado en la seguridad y en los criterios económicos, sino que tiene que hacerse cargo de los cambios sociales, de los anhelos de la ciudadanía.

-¿Este giro de la candidata Matthei hacia un discurso más duro en seguridad es correcto?

-El desafío de la candidata Matthei es articular la certeza, el carácter, la autoridad, la fuerza en temas como seguridad y crecimiento, al mismo tiempo que es capaz de generar acuerdos amplios en otros temas, de hacerse cargo de otras sensibilidades sociales que también son importantes.

Y construir un proyecto donde quepan y se puedan sentir representadas sensibilidades distintas que puedan converger justamente hacia esa visión de país. Que puedan converger hacia una conciencia fundamental de defensa de la democracia, de las instituciones y de respeto a ciertas reglas que nos hemos establecido en el juego ciudadano y democrático.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Lea también. Presidenciables: Quién es quién en el círculo de confianza de Rodolfo Carter (y sus nexos con RN)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 28, 2024

Panel Ciudadano-UDD sobre gobernadores: Oficialismo lidera en la RM y Valparaíso (lea la encuesta completa)

Ex-Ante.

La última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, realizada entre el jueves y la mañana de este viernes 28, arroja que el oficialismo lidera las preferencias para la elección de gobernadores en la RM y Valparaíso, las dos regiones con mayor cantidad de inscritos para votar en las próximas elecciones del 27 de octubre. La oposición se […]

Marcelo Soto

Junio 28, 2024

Crónica: la escuálida celebración del PC para el cumpleaños de Jadue en las afueras de la cárcel

Poca gente se vio en el cumpleaños de Daniel Jadue, en las afueras de la Capitán Yáber, a casi un mes tras las rejas. Para algunos es la expresión de una división del PC entre los que apoyan al alcalde de Recoleta y los que han criticado su defensa incondicional. Además, debutó su nuevo abogado, […]

Ex-Ante

Junio 28, 2024

El test a Marcel: las presiones para frenar el alza de las tarifas eléctricas

No son pocos quienes equiparan el episodio del “tarifazo eléctrico” al de la discusión generada en el contexto de los retiros previsionales, donde los parlamentarios, apelando a la necesidad de recursos de la población, aprobaron medidas con un severo impacto económico posterior. Hasta ahora Hacienda ha optado por mantener un enfoque de responsabilidad fiscal. Pero […]

Ex-Ante

Junio 28, 2024

The New York Times publica sorpresiva editorial pidiendo que Biden renuncie a su candidatura para frenar a Trump

Una editorial del influyente diario The New York Times —tradicionalmente vinculado al Partido Demócrata y enemigo declarado del estilo y las políticas de Donald Trump— abogó este viernes en duros términos por la renuncia de la candidatura del Presidente Joe Biden a las elecciones presidenciales de noviembre. El argumento es que tras la desastrosa participación […]

Ex-Ante

Junio 28, 2024

Gobernador de California asoma como favorito para sustituir a Biden, que insiste en mantener su candidatura

Gavin Newson, gobernador de California

En medio del pánico que se apoderó de los dirigentes del Partido Demócrata tras el mal desempeño de Joe Biden en el debate con Donald Trump organizado por CNN en la noche del jueves en Atlanta, el nombre del gobernador de California, Gavin Newsom, ha sido mencionado como favorito para sustituir al actual presidente como […]