I-PoM-Pausa. Por Sebastián Izquierdo

Coordinador Académico CEP
Rosanna Costa presentó el IPoM en la Comisión de Hacienda del Senado.

En un país acostumbrado a la estabilidad monetaria, la decisión de reducir la tasa de interés en 0,25% no fue la sorpresa, ni tampoco que no fuese unánime, como se estila. La verdadera sorpresa fue que la fiesta de bajas de tasas prácticamente ha terminado para este año.


El último Informe de Política Monetaria (IPOM) del Banco Central de Chile ha sacudido el panorama económico con giros inesperados y un tono marcado por la cautela. En un país acostumbrado a la estabilidad monetaria, la decisión de reducir la tasa de interés en 0.25% no fue la sorpresa, ni tampoco que no fuese unánime, como se estila. La verdadera sorpresa fue que la fiesta de bajas de tasas prácticamente ha terminado para este año.

Si se cumplen los supuestos del Banco Central, los recortes de tasas han terminado, hasta aquí, al menos como los conocimos en este primer semestre. Ahora, el Banco Central ha decidido poner pausa a la rebaja de tasas, y toca esperar.

¿Por qué? Primero, después de los desequilibrios macroeconómicos, la economía ha comenzado a recuperarse, aunque tímidamente, con mejores expectativas de crecimiento entre 2,25% y 3%. Además, el precio del cobre ha subido a US$4,3 por libra, impulsando la inversión minera y provocando una fuerte revisión de las débiles proyecciones de inversión. Aunque las cifras aún son modestas, el ajuste redujo la caída esperada para este año de -2,0% a -0,3% y proyecta un aumento superior al 5% para el próximo año, sorprendiendo a muchos y dejando a otros incrédulos.

La demanda interna también ha sido mayor de lo esperado, impulsada principalmente por el consumo privado. Pero, ¿dónde está el problema? El problema radica en que todos estos factores tienen un componente inflacionario, sumado a la gran y sorpresiva alerta por el descongelamiento de las tarifas eléctricas.

Para ser sincero, cuesta entender la sorpresa. Al final, la cuenta siempre se paga. Desde el estallido social y la pandemia, las tarifas eléctricas habían estado congeladas. Ahora no solo hay que pagar los 6 mil millones de dólares adeudados, sino también sincerar que el precio real de la electricidad es más caro de lo que se acostumbraba. El resultado es un incremento del 60% en los costos de electricidad hasta el primer semestre de 2025.

Este ajuste no solo golpeará a los consumidores, sino que también afectará a las empresas, que trasladarán estos incrementos a los precios finales de bienes y servicios. Como en la economía todo está interconectado, este aumento se traducirá en un impacto inflacionario directo de 1,45 puntos porcentuales en el IPC, elevando la inflación proyectada para el cierre del año a un 4,2%, superando las expectativas de todos los agentes.

A pesar de que algunos creían lo contrario -“lo más difícil en materia económica ya pasó, vencimos la inflación”, resaltó el Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública-, el Banco Central nos advierte que el problema de la inflación está lejos de superarse.

Este año, la inflación será mayor a la prevista, alcanzando el 4,2%, y el próximo año seguirá por encima de la meta, con un 3,6%. Esta decisión refleja una cautela necesaria para monitorear la trayectoria inflacionaria y reconoce los límites de la política monetaria en un contexto de shocks de oferta, como el sinceramiento de las tarifas eléctricas.

El Banco Central espera que la inflación se disipe hacia comienzos de 2026, justo en el límite del horizonte de política monetaria de dos años. Como en estos días de lluvia, es como tratar de mantener el paraguas abierto; cualquier ráfaga inesperada podría impedir que la inflación se mantenga en el 3% dentro de los próximos 24 meses.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 25, 2024

Gabriel Zaliasnik y ampliación de querella de Australis: “Esto era una organización delictiva”

Gabriel Zaliasnik, Abogado de la empresa china Joyvio.

Las acciones judiciales en contra de los ex controladores de la empresa salmonera Australis, Isidoro Quiroga y los ex ejecutivos, por parte de la actual controladora, la empresa china Joyvio, no cesan. El abogado de la compañía china, Gabriel Zaliasnik, explica la nueva querella por el delito de entrega de información falsa a la Comisión […]

Doctor en filosofía política

Junio 24, 2024

El nuevo partido de Johannes Kaiser: viva la ideología. Por Cristóbal Bellolio

Crédito: Agencia Uno.

La formación del partido Nacional Libertario puede también interpretarse como una buena noticia en un sentido específico: reivindica el rol de la doctrina en el corazón de un proyecto político. Es decir, parte de la base de que una propuesta política que compite por el poder debe explicitar claramente sus coordenadas normativas: en esto creemos, […]

Gerente de Estudios de Gemines Consultores

Junio 24, 2024

Inflación y precios de la electricidad: Costa vs Pardow. Por Alejandro Fernández

Rosanna Costa y Diego Pardow.

Lo obrado por el Banco Central es lo correcto. Sólo cuando apareció evidencia concreta y real de la inminencia de los ajustes tarifarios, tenía sentido incorporar su efecto en las estimaciones de inflación y no especular.

Director de Criteria

Junio 23, 2024

El Presidente Boric a sus anchas. Por Cristián Valdivieso

Imagen: Agencia Uno.

Gabriel Boric habla del futuro con esperanza y pone a Chile en el centro del radar mundial como referente en la lucha contra el cambio climático desde una visión optimista que aparece como faro de esperanza en tiempos de incertidumbre local y global. No es claro si la economía lo acompañará ni cuál es el […]

Acampe y tomas en la U. de Chile: La fuerza pública debe desalojar. Por Lucy Oporto Valencia

Imagen: Agencia Uno.

Ha sido una tragedia obscenamente instrumentalizada: para los agentes de tal movilización estudiantil, sus víctimas no son más que moneda de cambio, insumos, objetos desechables. Pero ellos no han dudado en victimizarse, quejándose de ser perseguidos, calumniados y criminalizados. Incluso han señalado la orquestación de una guerra sucia en su contra. En cambio, se expresan […]