Junio 19, 2024

Buenos vecinos. Por Carlos Cruz

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

El desafío de continuar poniendo en el centro a las personas es un tema aún más desafiante si se miran obras prioritarias para el país, como la ampliación del Puerto de San Antonio y su relación con la comuna o bien las nuevas autopistas proyectadas en las urbes.


No hay duda de que la infraestructura implementada en Chile en los últimos 30 años mejoró la vida de las personas, con autopistas, hospitales, cárceles, centros culturales y aeropuertos, entre otros, que posicionan al país como una de las naciones ejemplares en América Latina en este ámbito.

Se trata de obras que -de la mano de la Alianza Público-Privada por la vía de las concesiones y con una inversión de US$ 28 mil millones en 30 años-, generan servicios indispensables para las comunidades. Pero también en los últimos años se ha consensuado que debido a las dimensiones de estos proyectos, muchas veces generan impactos en el entorno. Por eso, resultan clave los aportes a través de obras complementarias.

En esa línea se creó el plan “Buen Vecino” por parte del Ministerio de Obras Públicas, el que tiene como objetivo consensuar con los habitantes de las comunas las obras que le permitan a las concesionarias y al ministerio convertirse en un mejor vecino.

La idea ha sido implementar proyectos de mitigación, los que van desde paseos, áreas verdes, parques deportivos, hasta juegos para niños, pasarelas y luminarias. La cartera de Obras Públicas estima que las inversiones a 2026 ascenderán a US$ 364 millones. Solo este año se invertirán US$ 152 millones.

En su cuenta pública el Presidente Boric reafirmó el compromiso con este plan, anunciando el diseño y construcción de cuatro nuevas plazas sobre la Ruta 68 en Pudahuel y otras seis, en la Ruta 5 y la de Américo Vespucio, señalando que las carreteras no deben seguir siendo “cicatrices que dividan las ciudades”. Además, debemos destacar el reciente anuncio de un parque urbano sobre la Autopista Central.

Este programa contempla la construcción de 163 obras este año, lo que generará 7.340 puestos de trabajo en momentos en que más empleo se requiere en las regiones de Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, beneficiando a mas de 500 mil personas.

Con estas iniciativas los alcaldes de las comunas donde se han llevado adelante estas obras han hablado de “justicia urbana” y los vecinos afirman que estas iniciativas mejoran la calidad de vida.

Esto acoge lo que en los últimos meses expertos han destacado respecto del valor de la Alianza Público-Privada, donde también -han señalado- deben estar incorporadas las personas. Vemos que los destinatarios de esta infraestructura habilitante son los vecinos, quienes deben ser escuchados acerca de sus necesidades de accesibilidad a servicios y otros espacios públicos para desarrollar sus vidas y de mayor seguridad.

El desafío de continuar poniendo en el centro a las personas es un tema aún más desafiante si se miran obras prioritarias para el país, como la ampliación del Puerto de San Antonio y su relación con la comuna o bien las nuevas autopistas proyectadas en las urbes. Estas deben incorporar las necesidades de las comunidades, transformando estas intervenciones en hitos para las ciudades que sean en un orgullo y puntos de encuentro para sus habitantes.

 

Para leer más columnas de Carlos Cruz en Ex-Ante Pinche aquí

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 24, 2024

Claves de la semana: Tarifas eléctricas y debate por reforma de pensiones

Mario Marcel y Rosanna Costa.

Las tarifas eléctricas seguirán siendo parte del debate económico de esta semana. Ahora el tema se verá en el Congreso, el mismo lugar donde debería alcanzarse un acuerdo para que la primera semana de julio pueda votarse la idea de legislar de la reforma de pensiones.

Socio adjunto de Consultoría Tributaria de EY

Junio 24, 2024

“Desnotarización” Tributaria. Por Mauricio Pérez

El año pasado se publicó la Ley N°21.582 que establece que los organismos del Estado no podrán exigir la presentación de autorizaciones notariales para ciertos trámites, salvo que dicha autorización sea expresamente requerida por la ley o el reglamento. En este contexto, recientemente el SII publicó la Circular N° 24 (de mayo de este año) […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Junio 21, 2024

La utilidad de las Humanidades. Por Rodrigo Reyes

La importancia de la formación en humanidades es clave en el país desarrollado que queremos ser. Solo un país con ciudadanos que conozcan el respeto a la justicia, la solidaridad, la tolerancia por supuesto, el rechazo a la corrupción y el respeto a la democracia, puede lograr un vigoroso crecimiento económico.

Jaime Troncoso R.

Junio 19, 2024

Banco Central calcula alza de 57% en las tarifas eléctricas (y su impacto en la inflación)

El Banco Central advirtió que el descongelamiento de las tarifas eléctricas finalmente impactará la inflación, lo que llevará a que recién en la primera parte de 2026 se logre llegar a la meta del 3%. A modo de ejemplo, una empresa del sector calcula que un cliente residencial, que consume en promedio 400 kWh/mes y […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2024

54 empresas de 10 países interesadas en desarrollar proyectos de litio en Chile

El ministro de Hacienda, Mario Marcel informó que recibieron 88 propuestas para explotar los 26 salares disponibles en Chile y que está llevando a cabo Enami. Por su parte, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco informó que el primer trimestre de 2025 estará adjudicada la propiedad del 49% de la empresa que producirá […]