Junio 11, 2024

Brechas financieras: ¿Por qué a las mujeres nos prestan menos? Por María Soledad Alonso

Abogada de la Universidad Diego Portales. Diplomada en Compliance y Buenas Prácticas Corporativas de la PUC.

Ahora que la preocupación por el crecimiento, la inversión y la productividad en nuestro país se ha convertido en una demanda constante desde los diversos sectores, recalcándose la importancia de contar con una economía que enfrente los retos en un contexto globalizado, sería bueno priorizar en la agenda pública políticas que apunten a destrabar los nudos de desigualdad en todos los aspectos – incluidos los financieros – que impiden a las mujeres alcanzar un pleno desarrollo de sus talentos y capacidades e insertarse en la sociedad con mayores grados de igualdad en el acceso al mercado formal de trabajo.


El Reporte de Brecha de Género 2023 del Foro Económico Mundial, el cual mide las desigualdades entre hombres y mujeres a través de cuatro indicadores: oportunidades económicas, salud, educación y liderazgo político , destaca que, a pesar de los avances en educación y salud, persisten desigualdades económicas y políticas para las mujeres. Para Chile  se reporta que – si bien ha mejorado su posición en el ranking de igualdad de género a nivel mundial – persisten disparidades en la participación económica, especialmente en el acceso a crédito.

La Comisión para el Mercado Financiero señala que, si bien no hay diferencias en el acceso al crédito, las mujeres tienen saldos de crédito menores que los hombres. Además, diversos estudios indican que las mujeres enfrentan tasas de interés más altas en préstamos, a pesar de tener mejores historiales de pago que los hombres.

¿Por qué los montos prestados a las mujeres son menores que los de los hombres? ¿Y por qué las tasas de dichos préstamos son más altas que las de los hombres?

Estas disparidades se explican por diversos factores, como la menor participación laboral de las mujeres, su presencia en empleos informales y la brecha salarial de género. La división tradicional del trabajo y las responsabilidades de cuidado recaen desproporcionadamente en las mujeres, lo que impacta en sus ingresos y autonomía económica.

La informalidad laboral femenina, la discriminación salarial basada en la maternidad y la falta de corresponsabilidad parental afectan la capacidad de las mujeres para acceder a préstamos y servicios financieros en igualdad de condiciones. Esto perpetúa la feminización de la pobreza y limita el desarrollo económico de las mujeres, así como su bienestar social.

La precariedad laboral femenina reflejada en las causas antes mencionadas, está estrechamente vinculada a la mayor dificultad de las mujeres a la hora de conseguir un préstamos bancario o financiero, puesto que se asume que la mujer no tendrá un flujo de ingresos fijos, es decir, es percibida como un sujeto de crédito más riesgoso, lo que provoca un círculo vicioso de continuidad de pobreza femenina en nuestro país, donde la proporción de hogares – un 47,7% según cifras de la Casen al 2022 – tienen a una mujer como jefa del hogar. Sin embargo, esto no significa que las mujeres hayan conseguido una plena autonomía, ya que, además de ser las responsables directas de garantizar ingresos y cuidados suficientes en los hogares, se ven obligadas a dedicar casi la totalidad de las horas de su vida a la reproducción del hogar (PNUD, 2010). Los estudios en esta materia indican que las mujeres empobrecidas mantienen y reproducen hogares empobrecidos, lo que se conoce como la feminización de la pobreza.

Un informe de la OCDE de 2023 afirma que la reducción simultánea de las diferencias de participación entre hombres y mujeres en la población activa y en las horas de trabajo puede aumentar el crecimiento potencial del PIB per cápita en 0,25 puntos porcentuales al año en Chile.

Ahora que la preocupación por el crecimiento, la inversión y la productividad en nuestro país se ha convertido en una demanda constante desde los diversos sectores, recalcándose la importancia de contar con una economía que enfrente los retos en un contexto globalizado, sería bueno priorizar en la agenda pública políticas que apunten a destrabar los nudos de desigualdad en todos los aspectos – incluidos los financieros – que impiden a las mujeres alcanzar un pleno desarrollo de sus talentos y capacidades e insertarse en la sociedad con mayores grados de igualdad en el acceso al mercado formal de trabajo.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 24, 2024

Claves de la semana: Tarifas eléctricas y debate por reforma de pensiones

Mario Marcel y Rosanna Costa.

Las tarifas eléctricas seguirán siendo parte del debate económico de esta semana. Ahora el tema se verá en el Congreso, el mismo lugar donde debería alcanzarse un acuerdo para que la primera semana de julio pueda votarse la idea de legislar de la reforma de pensiones.

Socio adjunto de Consultoría Tributaria de EY

Junio 24, 2024

“Desnotarización” Tributaria. Por Mauricio Pérez

El año pasado se publicó la Ley N°21.582 que establece que los organismos del Estado no podrán exigir la presentación de autorizaciones notariales para ciertos trámites, salvo que dicha autorización sea expresamente requerida por la ley o el reglamento. En este contexto, recientemente el SII publicó la Circular N° 24 (de mayo de este año) […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Junio 21, 2024

La utilidad de las Humanidades. Por Rodrigo Reyes

La importancia de la formación en humanidades es clave en el país desarrollado que queremos ser. Solo un país con ciudadanos que conozcan el respeto a la justicia, la solidaridad, la tolerancia por supuesto, el rechazo a la corrupción y el respeto a la democracia, puede lograr un vigoroso crecimiento económico.

Jaime Troncoso R.

Junio 19, 2024

Banco Central calcula alza de 57% en las tarifas eléctricas (y su impacto en la inflación)

El Banco Central advirtió que el descongelamiento de las tarifas eléctricas finalmente impactará la inflación, lo que llevará a que recién en la primera parte de 2026 se logre llegar a la meta del 3%. A modo de ejemplo, una empresa del sector calcula que un cliente residencial, que consume en promedio 400 kWh/mes y […]

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Junio 19, 2024

Buenos vecinos. Por Carlos Cruz

El desafío de continuar poniendo en el centro a las personas es un tema aún más desafiante si se miran obras prioritarias para el país, como la ampliación del Puerto de San Antonio y su relación con la comuna o bien las nuevas autopistas proyectadas en las urbes.