Junio 19, 2024

Banco Central calcula alza de 57% en las tarifas eléctricas (y su impacto en la inflación)

Jaime Troncoso R.

El Banco Central advirtió que el descongelamiento de las tarifas eléctricas finalmente impactará la inflación, lo que llevará a que recién en la primera parte de 2026 se logre llegar a la meta del 3%. A modo de ejemplo, una empresa del sector calcula que un cliente residencial, que consume en promedio 400 kWh/mes y hoy paga $59.274, pasará a pagar $77.380 por el mismo consumo en julio, y más de $83.000 en octubre de este año.


El pecado original. Las tarifas eléctricas para clientes regulados fueron congeladas a fines de 2019, tras el estallido social y luego se mantuvo en la Pandemia, lo que generó una deuda con las empresas generadoras de unos US$ 6 mil millones.⁣

El atraso. Desde su congelamiento, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la electricidad ha aumentado solo 1,8%, mientras que el IPC total ha subido 25,8%.

  • El tipo de cambio ha aumentado más del 40% y los precios de insumos como el carbón y el GNL han subido significativamente.⁣

Fin del sueño. El congelamiento llegará a su fin con la publicación de los decretos tarifarios que llevarán a su valor actual los componentes con que se calculan los precios de la energía, impactando los montos finales a ser pagados por parte de los clientes finales.

Incrementos Previstos en las Tarifas. El Banco Central calcula en un estudio realizado en el IPoM de junio que se tendrá un incremento promedio del 57% en las tarifas reguladas para los hogares durante los próximos doce meses.

  • Este aumento será seguido por una disminución promedio del 9% en los doce meses siguientes. Para las empresas sujetas a tarifas reguladas, se espera un aumento del 39% en el primer año y una caída similar en el segundo año​​.
  • A modo de ejemplo, una empresa del sector calcula que un cliente residencial, que consume en promedio 400 kWh/mes y hoy paga $59.274, pasará a pagar $77.380 por el mismo consumo en julio, y más de $83.000 en octubre de este año.
  • Por otro lado, un cliente tipo industrial o comercial en zona rural que consume actualmente 4.800 kWh/mes y paga $1.000.000, pasará a pagar hasta $1.900.000 por el mismo consumo en octubre de este año, dependiendo de la comuna en que se encuentre.

Componentes de las Tarifas. Las alzas previstas incluyen incrementos en los componentes de generación, distribución y transmisión de electricidad. Aunque los componentes de distribución y transmisión tienen una menor ponderación en la cuenta final, también contribuyen al aumento general de las tarifas​​.

Impacto en la inflación. El escenario central del IPOM estima un impacto inflacionario a un año de 145 puntos base (pb) sobre el IPC total. A dos años plazo, el efecto inflacionario es menor, con una reducción esperada de las tarifas que contrarresta el aumento inicial​​.

  • El efecto directo sobre la inflación a un año se estima en 122 puntos bases, mientras que el efecto indirecto y otros efectos adicionales explican alrededor de 23 puntos bases​​.
  • Este incremento se debe principalmente al efecto directo sobre el IPC y, por tanto, afecta principalmente la inflación de volátiles.
  • Con ello, recién en la primera parte de 2026 la inflación volverá a la meta del Banco Central de 3%.

Implicancias Macroeconómicas. Las tarifas eléctricas afectan la inflación a través de varios canales.

  • Directamente, el suministro de electricidad representa un 2,2% de la canasta de consumo de los hogares. Este aumento tiene efectos directos en la inflación, dado el alza de las cuentas de electricidad de los hogares.
  • Indirectamente, el aumento de los costos de electricidad para las empresas productoras puede trasladarse a los precios de venta de bienes y servicios, amplificando el impacto inflacionario​​. Los economistas hablan del efecto indexación, en que el valor sube por a inflación generada en el pasado, como es la Unidad de Fomento (UF).
  • Además, se consideran efectos macroeconómicos adicionales como la indexación de precios a la inflación pasada, cambios en el poder adquisitivo de los hogares y efectos de sustitución, que también influyen en la respuesta de la política monetaria.
  • El aumento de las tarifas eléctricas tiene efectos en otros ámbitos, señala el Banco Central. Uno de ellos es que disminuirá el ingreso disponible de los hogares, lo que tendrá un efecto negativo sobre el consumo y la actividad a mediano plazo. Sin embargo, estos efectos tienden a contrarrestarse con aquellos más expansivos asociados al mayor precio del cobre.

Vea el informe del Banco Central:

Lea también. Banco Central advierte mayor inflación y grave daño que provocarían nuevos retiros de fondos de pensiones

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 24, 2024

Claves de la semana: Tarifas eléctricas y debate por reforma de pensiones

Mario Marcel y Rosanna Costa.

Las tarifas eléctricas seguirán siendo parte del debate económico de esta semana. Ahora el tema se verá en el Congreso, el mismo lugar donde debería alcanzarse un acuerdo para que la primera semana de julio pueda votarse la idea de legislar de la reforma de pensiones.

Gerente de Estudios de Gemines Consultores

Junio 24, 2024

Inflación y precios de la electricidad: Costa vs Pardow. Por Alejandro Fernández

Rosanna Costa y Diego Pardow.

Lo obrado por el Banco Central es lo correcto. Sólo cuando apareció evidencia concreta y real de la inminencia de los ajustes tarifarios, tenía sentido incorporar su efecto en las estimaciones de inflación y no especular.

Socio adjunto de Consultoría Tributaria de EY

Junio 24, 2024

“Desnotarización” Tributaria. Por Mauricio Pérez

El año pasado se publicó la Ley N°21.582 que establece que los organismos del Estado no podrán exigir la presentación de autorizaciones notariales para ciertos trámites, salvo que dicha autorización sea expresamente requerida por la ley o el reglamento. En este contexto, recientemente el SII publicó la Circular N° 24 (de mayo de este año) […]

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2024

Eric Martin, el presidente de EFE que enfrenta el momento más complicado del proyecto Trenes para Chile

Eric Martin

El choque frontal entre el tren de carga de la compañía Fepasa y un tren de pasajeros de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), que estaba efectuando pruebas de velocidad ha generado un duro cuestionamiento al plan Trenes para Chile que impulsa el Gobierno. Eric Martín, presidente de EFE, debe enfrentar la tragedia que […]

Coordinador Académico CEP

Junio 22, 2024

I-PoM-Pausa. Por Sebastián Izquierdo

Rosanna Costa presentó el IPoM en la Comisión de Hacienda del Senado.

En un país acostumbrado a la estabilidad monetaria, la decisión de reducir la tasa de interés en 0,25% no fue la sorpresa, ni tampoco que no fuese unánime, como se estila. La verdadera sorpresa fue que la fiesta de bajas de tasas prácticamente ha terminado para este año.