A mover la aguja II. Por Marcos Lima

Profesor MBA para la Industria Minera. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile Socio de CIS Consultores

Hay varias señales que permiten ser optimistas respecto a una positiva dirección que puede alcanzar la economía chilena. No sigamos tan pesimistas respecto del futuro. Como dijo el ministro de Hacienda Mario Marcel en el Chile Day: Chile está de vuelta. La aguja se está moviendo.


El martes 18 de junio, el ministro de Economía, Nicolás Grau, decía en una entrevista en Pauta: “Hay que trabajar mucho para mover nuestra economía”. Y es que precisamente para reconocer ese propósito, tres meses atrás escribimos una columna haciendo referencia principalmente al rol de motor que el sector minero representa, en cuanto a empujar el crecimiento económico del país.

En el último tiempo hemos conocido noticias muy alentadoras que refuerzan esta realidad y que me gustaría destacar en las líneas que siguen.

Exponor: un éxito rotundo para la II Región     

En Antofagasta, durante los primeros días de junio, se realizó esta feria que reúne a la comunidad minera nacional e internacional con 50.000 visitantes, 1.150 empresas expositoras representando a 32 países, en los que destacaron Brasil, primer país latinoamericano invitado y… ¡¡¡ China, con 109 empresas expositoras!!! El mayor número en Exponor 2024.

Resulta muy alentador apreciar su crecimiento, tanto en atractivo para proveedores y gente ligada a la actividad como en organización con variadas actividades: conferencias, sesiones de networking, y lanzamientos de nuevos productos, innovaciones y servicios para la minería. Cuando se habla de cerca de US$ 1.000 millones en negocios concretados (preliminarmente), su futuro parece asegurado, lo que beneficia claramente a la ciudad y alrededores que ven copadas su capacidad hotelera, restaurantes y otros servicios turísticos.

El impacto mayor para quien escribe no fue lo antes reseñado: el crecimiento e interés por asistir a Exponor lo esperaba, considerando el positivo efecto que provoca un precio del cobre al alza. Sí lo fue, en cambio, prestar atención a tres ministros del Gobierno del Presidente Gabriel Boric: Economía, Energía y Minería, así como a la subsecretaria de Relaciones Exteriores hablando con entusiasmo sobre las bondades de la inversión minera y de las inversiones en Energías Renovables No Convencionales en la zona, estas últimas impulsadas por las necesidades de descarbonización del sector.

Eso sí me pareció muy valorable, sobre todo después de haber escuchado durante tanto tiempo la monserga del extractivismo, que la minería no exporta valor agregado, que es una “condena para el desarrollo productivo del país” y tantas otras frases sin sentido y, sobre todo, sin ningún respaldo en la realidad.

Es por ello que celebramos los proyectos de ley impulsados por el ministro Nicolás Grau en orden a reducir los tiempos de inversión en un 30% y hasta un 40% para el caso de los grandes proyectos mineros. Sin embargo, esto no es suficiente. El Gobierno debería impulsar otras acciones mucho más allá. Los tiempos mineros son muy largos y, sin un conjunto adicional de medidas, no lograremos la meta autoimpuesta por el Presidente Boric en ENADE para el término de su período de “aumentar la producción de cobre en 1.000.000 de toneladas métricas más de las que hoy producimos”.

El acuerdo Codelco-SQM: un gran logro

El proceso de incorporar a Codelco en el negocio del litio a escala global sigue avanzando con la firma, el 31 de mayo, del “Acuerdo de Asociación para el Desarrollo Minero, Productivo, Comercial, Comunitario y Ambiental del Salar de Atacama”, a lo que se suma la reciente resolución de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de radicar en el directorio de SQM la ratificación de dicho acuerdo (rechazando la solicitud del competidor y socio Tianqui de llevarlo a la Junta de Accionistas). Sólo resta para que dicho acuerdo se inicie el año 2025 que se materialice el proceso de consulta indígena y se cumpla con todos los procesos y permisos.

Es imposible no celebrar dicho convenio, ya que con ello se ha dado un paso gigante en orden a transformar a Codelco en una multinacional minera diversificada. Si dijimos que Chile era el socio estratégico del planeta, refiriéndonos a la importancia capital que el cobre, el litio y el hidrógeno verde tenían para enfrentar el cambio climático, ahora con mayor razón podemos proclamar a Codelco socio estratégico del planeta.

No obstante lo significativo de este tremendo logro para Chile, me llama la atención la escasa repercusión que este acuerdo ha tenido, en particular en el sector empresarial. Mas aún me sorprende un editorial de la Tercera que lo critica considerando que el gran ganador es SQM.

Afortunadamente, no todos se pierden. Un editorial de El Mercurio menciona, a propósito del debate con Tianqui, que este “esconde la disputa real, que es por la explotación del litio del salar de Atacama”. En un mundo que se encamina cada vez más hacia una guerra comercial entre China y los Estados Unidos, debemos cuidar las relaciones con estos países.

Si para impulsar la producción de litio en los otros 26 salares definidos para ser explotados por privados -distintos de la joya de la corona: Atacama- se presentan más de 50 empresas y consorcios de 10 países, es precisamente por el interés en el negocio. Punto.

¿Quién puede aportar los materiales que el planeta necesita en su lucha contra el cambio climático? ¿Cuánto vale una empresa que controla la cantidad de reservas en cobre y litio que poseerá Codelco una vez perfeccionado el acuerdo? ¿Cuántos países mineros tienen en el patrimonio del Estado una compañía de este valor?

Una referencia que vale la pena recordar es el siguiente cuadro que muestra a Chile como el país más favorecido con los materiales críticos para la transición energética. No todas las reservas de cobre y litio le pertenecerán al gigante estatal, pero sí una gran proporción de esos casi US$ 2 billones (millones de millones).

En varias columnas he hecho referencia a la miopía ideológica que impide valorar los éxitos económicos como éste, por alcanzarlo “bajo estructuras societarias donde el Estado tenga el control”. Llegó el momento que cambiemos el switch y celebremos sin reservas este acuerdo, ya que favorece los intereses de todos los chilenos.

ScaleX da un paso adelante

Que la Superintendencia de Pensiones -institución que regula las inversiones de los fondos de las AFPs- les autorice a ScaleX a invertir en el mercado accionario nacional es otra noticia formidable para la economía chilena.

Para quienes no han oído hablar de ScaleX, este es un mercado creado en 2021 por Corfo y la Bolsa de Santiago para impulsar a empresas nacientes a obtener financiamiento a través de bolsa. Si bien hasta la fecha sólo se han abierto cinco empresas, con una recaudación de algo más de US$ 12 millones de capital, las compañías potenciales son muchas.

¿No será mucho el entusiasmo? Pensarán ustedes.

En primer lugar, el universo posible lo forman empresas, con un nivel de ventas de entre UF 100.000 y UF 1.000.000, y al menos tres años de antigüedad. Esto es lo que podríamos llamar una mediana empresa, entre las cuales pueden estar algunas de las 8.572 empresas proveedoras de minería (METS) que se atrevan a acompañar la exitosa performance de Schwager S.A., cuya acción ha subido a partir de los buenos resultados obtenidos en el último tiempo. Un segundo grupo son medianas y pequeñas empresas mineras, siempre necesitadas de capital, y que pueden seguir el ejemplo de Pampa Camarones que levantó más de US$ 5 millones por el 7,2% de la propiedad para impulsar su desarrollo y un prometedor Ciclón Exploradora.

Como se aprecia en estos ejemplos, candidatos mineros y/o del cluster minero existen y entre ellos hay muy buenos para seguir las aguas de los pioneros.

En segundo lugar, el paradigma de sólo IPOs (oferta pública inicial de una empresa privada que decide vender sus acciones al público por primera vez) de “sandías caladas” -como fue la última apertura en bolsa de Cencosud Shopping-, cambia a otro diferente, dándole un impulso a lo que es la esencia del emprendimiento empresarial: riesgo y rentabilidad en las dosis adecuadas.

Por último, esperamos que historias de éxito entusiasmen a las medianas empresas con potencial de crecimiento, tan reacias a salir de su ambiente de confort, y se atrevan a incursionar en las ligas mayores como lo hicieron LAN, Falabella, Cencosud, Ripley, Sonda y que están llevando la bandera de Chile por el mundo.

En resumen, no sigamos tan pesimistas respecto del futuro. Como dijo el ministro Marcel en el Chile Day: Chile está de vuelta. La aguja se está moviendo.

Lea más columnas de Marcos Lima en Ex-Ante Pinchando Aquí

Publicaciones relacionadas

Doctor en filosofía política

Junio 24, 2024

El nuevo partido de Johannes Kaiser: viva la ideología. Por Cristóbal Bellolio

Crédito: Agencia Uno.

La formación del partido Nacional Libertario puede también interpretarse como una buena noticia en un sentido específico: reivindica el rol de la doctrina en el corazón de un proyecto político. Es decir, parte de la base de que una propuesta política que compite por el poder debe explicitar claramente sus coordenadas normativas: en esto creemos, […]

Gerente de Estudios de Gemines Consultores

Junio 24, 2024

Inflación y precios de la electricidad: Costa vs Pardow. Por Alejandro Fernández

Rosanna Costa y Diego Pardow.

Lo obrado por el Banco Central es lo correcto. Sólo cuando apareció evidencia concreta y real de la inminencia de los ajustes tarifarios, tenía sentido incorporar su efecto en las estimaciones de inflación y no especular.

Director de Criteria

Junio 23, 2024

El Presidente Boric a sus anchas. Por Cristián Valdivieso

Imagen: Agencia Uno.

Gabriel Boric habla del futuro con esperanza y pone a Chile en el centro del radar mundial como referente en la lucha contra el cambio climático desde una visión optimista que aparece como faro de esperanza en tiempos de incertidumbre local y global. No es claro si la economía lo acompañará ni cuál es el […]

Acampe y tomas en la U. de Chile: La fuerza pública debe desalojar. Por Lucy Oporto Valencia

Imagen: Agencia Uno.

Ha sido una tragedia obscenamente instrumentalizada: para los agentes de tal movilización estudiantil, sus víctimas no son más que moneda de cambio, insumos, objetos desechables. Pero ellos no han dudado en victimizarse, quejándose de ser perseguidos, calumniados y criminalizados. Incluso han señalado la orquestación de una guerra sucia en su contra. En cambio, se expresan […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Junio 23, 2024

Los intocables: reflexiones sobre el caso del embajador Velasco. Por Jorge Ramírez

En la historia abundan casos de amigos de gobernantes que, en lugar de facilitarle las tareas de gobierno a sus camaradas, terminaron convirtiéndose en auténticos dolores de cabeza para ellos.  La lección es clara: los gobiernos que priorizan la lealtad personal sobre el mérito y la capacidad profesional están destinados a enfrentar serios problemas de […]